“Vino así y ahora solo podemos esperar”

Erupción del Volcán Cumbre Vieja en La Palma. AHORA SOY MAS PALMERO.

La incertidumbre es lo que más está destruyendo ahora mismo. Ya nada será como antes pero con el cambio podemos construir algo mejor y restaurar el daño pero siempre con el corazón en un puno.

                Más de un mes desde que empezó la erupción de ‘Cumbre Vieja’ en nuestra isla de La Palma. El domingo 19 de Septiembre en torno a las 15:15 horas, el volcán de La Palma entro en erupción. Esta erupción del volcán ya es la más destructiva en la isla desde 1585. Casi 900 hectáreas destruidas y 220 edificaciones, con 7000 personas que han tenido que ser desalojadas. Las cifras siguen aumentando cada día y con cada nueva información.

                Las coladas que presentan mayor aporte de lava son las próximas al barrio de La Laguna en Los Llanos y continúan avanzando en dirección oeste y noroeste.

                Se registran terremotos que son, según los expertos, una actividad sísmica normal. Se producen a bastante profundidad (39 km), aunque no deja de ser otra preocupación más, ya que el último de magnitud 4.8, fue sentido ‘ampliamente’ en la isla y en zonas de la Gomera y Tenerife.

                La calidad del aire sigue estando en niveles saludables a pesar de índice en aumento de dióxido de azufre de los últimos días, bastante alto.

                Hay nuevas evacuaciones de viviendas en los municipios de Los Llanos de Aridane y Tazacorte, ante el avance de nuevas coladas que se aproximan a la costa. Además una nueva colada en la zona sur , por la zona de las manchas, retenida en la parte trasera de la colada, en el barrio de La Laguna, por rebosamientos de magma registrados el pasado sábado 24 de Octubre.

                Primero fue el barrio de ‘Todoque’, totalmente arrasado y ahora amenaza con destruir ‘La Laguna’, uno de los barrios más importantes del municipio de los Llanos con 2000 habitantes. Aunque de momento el magma parece discurrir por las primeras coladas evitando nuevas destrucciones.

                El volcán de la montaña Cumbre vieja, todavía no bautizado, parece no tener fin, el magma fluye ahora después de la ruptura del cono volcánico el domingo pasado, con más intensidad, un rio de lava que expulsa toneladas de material cada día y mueve toneladas de rocas hacia al mar, a más de 1000 grados. Según los expertos, no podemos garantizar el fin de la actividad volcánica, de tipo estromboliano, con idas y venidas en su actividad y que podría durar meses.

                NO PODEMOS TERMINAR NINGUNO DE ESTOS ARTICULOS QUE VEMOS CADA DIA, SIN PEDIR LA COLABORACION CON LAS DIFERENTES AUTORIDADES DEL MUNICIPIO Y AYUDA EN LAS DIFERENTES CUENTAS BANCARIAS PUESTAS EN LA CABECERA DEL ARTICULO.

                NO ES OBLIGADO DONAR PERO SI COMPARTIR PARA QUE OTROS PUEDAN HACERLO!!!

‘SIEMBRA UN PENSAMIENTO Y

COSECHARAS UNA ACCION;

SIEMBRE UNA ACCION Y

COSECHARAS UN HABITO; SIEMBRA

UN HÁBITO Y SECHARAS UN CARÁCTER.

SIEMBRA UN CARÁCTER Y COSECHARAS UN DESTINO”

Proverbio chino.

Por favor, compártelo, para que otros puedan ayudar

Gracias

Maria Candelaria Toledo Davila

Pedro Toledo Davila

La actualización 23.4 del «Diccionario de la lengua española»

23 de noviembre de 2020
La Real Academia Española (RAE) ha presentado la actualización 23.4 del Diccionario de la lengua española (DLE), con la que da a conocer las novedades que, un año más, se incorporan a su diccionario, consultado por millones de hispanohablantes en todo el mundo. La presentación ha corrido a cargo de la directora del Diccionario de la lengua española, la académica Paz Battaner.

La presentación ha podido seguirse en directo a través del canal de YouTube de la RAE y su cuenta de Twitter @RAEinforma.

Esta nueva actualización cuenta con 2557 novedades, tanto enmiendas como adiciones, que han sido incluidas en la edición digital del Diccionario de la lengua española, accesible a través de la plataforma en línea http://www.dle.rae.es gracias al apoyo de la Fundación “la Caixa”.

La crisis sanitaria, que ha golpeado a escala global este año 2020, es también protagonista de la nueva actualización. Se incorporan al DLE las entradas referentes a los términos coronavirus, COVID, desconfinar, desescalada o distópico.

La nueva actualización ha supuesto la entrada al diccionario de voces relacionadas con el mundo de la gastronomía como faláfel o nacho; también de la medicina con la adición de antirretroviral, melatonina o vigorexia, y la incorporación de voces surgidas en el ámbito digital, como emoji, avatar, trol y trolear.

En cuanto a las adiciones de acepción, y también relacionada con el mundo de Internet, se define la palabra hilo como «en foros de internet o redes sociales, cadena de mensajes publicados sobre un mismo asunto».

En el acto también se ha presentado la Crónica de la lengua española 2020, editada por Espasa. Esta obra académica nace con el objetivo de difundir los trabajos desarrollados por la RAE a lo largo del último año y describir o explicar los problemas más relevantes que afectan a la unidad de nuestra lengua en el universo hispanohablante, exponer sus criterios sobre cómo abordarlos y enfrentar los cambios que experimenta nuestro idioma, tanto en lo relativo al léxico como a la gramática. Esta crónica concerniente al año 2020 será la primera de una serie de publicaciones con las que anualmente la Real Academia Española hará balance de la actividad lingüística del año. La RAE propicia así que se conozca mejor la importante actividad que, junto con las academias que conforman la ASALE, desarrolla la institución para preservar el bien más importante de nuestro patrimonio cultural, la lengua que compartimos con casi 600 millones de personas en el mundo.

https://www.rae.es/noticia/la-actualizacion-234-del-diccionario-de-la-lengua-espanola-incorporara-2557-novedades-en-su

Miguel Delibes Aniversario 100 años

El confidencial.com

17 de octubre de 2020, el escritor Miguel Delibes hubiera cumplido 100 años, un centenario que se ha visto condicionado por la pandemia del coronavirus, a pesar de lo cual se han sucedido en estos meses las iniciativas y actividades para conmemorar el nacimiento del autor de ‘El Hereje’ o ‘Los Santos Inocentes’.

Miguel Delibes Setién nació en una vivienda situada en el número 12 de la Acerca Recoletos de Valladolid el 17 de octubre de 1920. Tercero de ocho hermanos, estudió Primaria en las Hermanas Carmelitas y Bachillertato en el Colegio Lourdes, el cual concluyó en 1936. El estallido de la Guerra Civil coincidió con su ingresó en la Escuela de Comercio y su formación en modelado y dibujo en la Escuela de Artes y Oficios. Dos años después y ante la inminencia de su movilización en la contienda, se enroló como voluntario en la Armada.

Acabada la contienda, regresó a Valladolid y concluyó sus estudios de Comercio, tras lo cual comenzó a formarse en Derecho. El 10 de octubre de 1941 empezó a trabajar como caricaturista en el diario El Norte de Castilla y en 1942 publicaría su primer artículo periodístico, ‘El deporte de la caza mayor’. Ya en 1945 ganó las oposiciones a la Cátedra de Derecho Mercantil de la Escuela de Comercio de Valladolid y empezó a simultanear la docencia y la práctica periodística.

http://www.elconfidencial.com/cultura/2020-10-17/miguel-delibes-aniversario_27

http://www.centenariodelibes.es

http://www.abc.es/cultura/cultural/abci-cien-anos-miguel-delibes-202002180007_noticia.html

Ley Celaá, la nueva ley educativa

El nuevo avance hacia la reforma educativa de la Lomloe, denominada ‘ley Celaá’, pretende que el castellano deje de ser lengua vehicular en las aulas. Esto ha generado un profundo rechazo entre los partidos de la oposición, que recurrirán ante el Tribunal Constitucional por considerar la nueva ley educativa como un intento de eliminar el castellano de la educación.

Y es que, de prosperar esta ley apoyada por el PSOE, ERC y Unidas Podemos, se eliminaría la siguiente frase de la Constitución Española: «El castellano y las lenguas cooficiales tienen la consideración de lenguas vehiculares, de acuerdo con la normativa aplicable».

¿En qué consiste la nueva ley educativa?
¿Qué es la ‘ley Celaá’? Los juristas consultados han avisado sobre las líneas que este proyecto de Educación no puede cruzar. De hecho, explican que ya ha habido polémica otras veces sobre esta cuestión, ante la que hay incluso jurisprudencia por disputas anteriores.

Entonces, la clave pasa porque la ‘ley Celaá’ respete el artículo número 3 de la Constitución, el cual afirma que: «El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección».

El Gobierno, por su parte, ha insistido en que no quieren eliminar el castellano de las aulas, pero la oposición considera que esta nueva ley educativa no respeta el «deber de conocer» ni el «derecho a usar» el castellano.

Además, el PP ha dejado claro que recurrirá ante el Tribunal Constitucional, pues asegura que la ‘ley Celaá’ busca la «exclusión» de esta lengua solo en Cataluña, Valencia y Baleares. Por otro lado, Ciudadanos pretende denunciar el hecho de que ha sido violado uno de los derechos básicos para muchos niños: «recibir una educación vehicular también en castellano».

https://www.elespanol.com/como/claves-ley-celaa-nueva-educativa/499450195_0.amp.html

https://www.lasprovincias.es/sociedad/educacion/que-es-ley-celaa-lomloe-concertada-20201105115800-nt.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

RAE. El uso accesible de la lengua por los dispositivos electrónicos.

6 de noviembre de 2020

La Fundación pro-RAE y Fundación ONCE se unen para garantizar que la lengua que usan los dispositivos electrónicos sea accesible para todos

La Fundación pro Real Academia Española Fundación ONCE han firmado un convenio de colaboración para garantizar que la lengua que usan los dispositivos electrónicos sea accesible para todos.

El acuerdo, suscrito por Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española y vicepresidente de la Fundación pro-RAE, y Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, aborda la necesidad de que el lenguaje que emplean los diferentes aparatos electrónicos en su comunicación sea entendible por el mayor número de usuarios, se trate de personas con o sin discapacidad, cualquiera que sea el nivel cultural o de alfabetización, etcétera.

Según recalcan ambas entidades, es decisivo que la utilización que se haga de la lengua española por el emisor y el receptor se efectúe en términos que sean fácilmente entendibles por las dos partes, teniendo en cuenta que una de las dos puede ser una máquina programada. «Se trata de que los dispositivos hablen y entiendan un lenguaje sencillo»,insisten.

El acuerdo subraya que esta exigencia de máxima accesibilidad en el uso de la lengua española pretende beneficiar no solo al colectivo de personas con discapacidad, sino a toda la ciudadanía en general. «Este lenguaje sencillo podrá facilitar la comunicación a las personas mayores o a quienes estén menos familiarizados con las tecnologías, o las que posean un nivel de conocimiento o aprendizaje básico o presenten alguna dificultad de cualquier naturaleza, o en general a cualquier persona que no conozca la terminología concreta del servicio al que está accediendo a través del dispositivo».

En virtud de este convenio, Fundación ONCE colaborará en la fijación y supervisión de los criterios de accesibilidad en la utilización de términos y expresiones. Además, está prevista la creación de un sello o sistema de homologación que garantice que se está empleando lengua accesible.

El acuerdo se enmarca en el proyecto «El uso accesible de la lengua por los dispositivos electrónicos».

https://www.rae.es/noticia/el-uso-accesible-de-la-lengua-por-los-dispositivos-electronicos