Un día habrá una isla. Pedro García Cabrera.

PEDRO GARCÍA CABRERA

UN   DÍA   HABRÁ  UNA  ISLA

Un día habrá una isla

que no sea silencio amordazado.

Que me entierren en ella,

donde mi libertad dé sus rumores

a todos los que pisen sus orillas.

Solo no estoy. Están conmigo siempre

horizontes y manos de esperanza,

aquellos que no cesan

de mirarse la cara en sus heridas,

aquellos que no pierden

el corazón y el rumbo en las tormentas,

los que lloran de rabia

y se tragan el tiempo en carne viva.

Y cuando mis palabras se liberen

del combate en que muero y en que vivo,

la alegría del mar le pido a todos

cuantos partan su pan en esta isla

que no sea silencio amordazado.

Nos encontramos ante el poema Un día habrá  una isla, grito a la libertad, escrito por Pedro García Cabrera (Valle hermoso 1905- Santa Cruz de Tenerife 1981), una de las figuras literarias más importantes de la España insular. El poema pertenece al libro Las islas en que vivo, escrito entre 1960 y 1967.

Pedro García Cabrera perteneció a la vanguardia de las Islas Canarias, junto con escritores como Agustín Espinosa, Emeterio Gutiérrez Albelo, Domingo López torres, Pérez Minik o Juan Ismael entre otros.

El compromiso social y el paisaje isleño serían dos constantes en su obra que atendiendo a la trayectoria artística del autor podemos agrupar en dos períodos: un período que algunos consideran en tránsito que corresponde a la primera mitad del siglo XX en el que encontramos rasgos modernistas, influencias de Juan Ramón Jiménez, de Lorca y de Rafael Alberti y una segunda etapa que corresponde a la segunda mitad del siglo XX y hasta el final de sus composiciones en las que su único deseo es la esperanza de vivir en un mundo libre.

En este poemario en concreto pone de manifiesto sus ansias de libertad que quiere compartir con todos, donde se habla de una isla que simboliza un mundo libre.

Su primera publicación fue Recordando, un breve relato que publicó en 1922 en la revista, La voz de Junonia.

En el año 1928, publica su primer poemario, Líquenes, a la que le seguirán en 1934 Transparencias fugadas, de tendencia surrealista en la que da gran importancia al paisaje, La rodilla en el agua 1935  y Dársenas con despertadores en el año 1936. Al estallar la Guerra Civil Española se trunca su vida, es detenido, deportado a África, se fuga y es nuevamente detenido en la Península para más tarde ser trasladado a Tenerife donde permanecería encarcelado primero y confinado en su casa después. Posteriormente vería la luz Entre la guerra y tú, 1936-1939, Romancero cautivo, 1936-1940, La arena y la intimidad, 1940, Hombros de ausencia, 1942-1944 y viaje al interior de tu voz, 1944-1946.

En 1951 retoma sus publicaciones con Día de alondras, poemas cuyo motivo poético es la libertad.

Le seguirán La esperanza, se mantiene en 1959, vuelta a la isla en 1968, Entre cuatro paredes, 1968, Hora punta del hombre, 1969 y Las islas en que vivo, 1971 en el que el deseo de libertad y de  esperanza por un futuro mejor se mezclan con el paisaje del mar, de la isla, elementos de la naturaleza que representan la esperanza por un mundo sobre todas las cosas libre.

Sus posteriores publicaciones serían: Elegías muertas de hambre, en 1975, Ojos que no ven, 1977 y  Hacia la libertad, en 1978 donde el poeta reitera que su deseo es vivir en un mundo libre y finalmente se publica en 1980, su antología  A la mar fui por naranjas.

El tema de este poema es el deseo por conseguir la libertad, una libertad de la que fue privado durante la dictadura franquista.

Expresa el poeta su deseo de que haya algún día un lugar en el que tanto él como todos los demás puedan disfrutar y en especial quienes han quedado marcados por las heridas, han sufrido o se han mantenido firmes en la lucha. Cuando esa libertad llegue que se contagien todos de la alegría del mar.

La estructura externa de este poema está formada por dieciocho versos heptasílabos y    endecasílabos ( 7a, 11B, 7c, 11-, 11A, 11D, 11-, 7c, 11A, 7d, 11C, 7-, 11A, 11D, 11-, 11- 11A, 11B) que riman a gusto del poeta formando una silva,  destacando la rima asonante en los versos 1,5,9,13 y 17.

En cuanto a la estructura interna, se distinguen tres partes: Una primera parte que abarca los cinco primeros versos en la que el poeta expresa el deseo de que un día habrá un futuro libre; una segunda parte que se extiende desde los versos seis al trece, en la que el autor nos comunica que sabe que él solo no anhela la libertad sino son muchos los que como él sufren y por lo tanto esperan esa ansiada libertad; y una tercera parte que abarca  de los versos catorce al dieciocho y con los que vuelve a la idea inicial, su deseo de conseguir la libertad. Se trata por lo tanto de una estructura circular.

El poeta comienza el poema expresándonos su único deseo, el que haya un lugar donde disfrutar de la libertad de la que la dictadura ha privado a todo el país. A este lugar él lo llama isla por ser la isla un lugar acotado e identificado claramente, separado y olvidado al mismo tiempo.

Desde los versos iniciales el poeta deja constancia de su protagonismo, de su voz, un “yo” lírico que se siente apoyado por los “otros”, que con certeza también han sufrido, y que a pesar de que sus heridas todavía son visibles, permanecen firmes en la lucha, “manos de esperanza”, “el rumbo en tormentas, aunque han sufrido en estos tiempos difíciles: “y se tragan el tiempo en carne viva”.

Finaliza el poema con la esperanza de que llegue el día en el que no haya un silencio impuesto y  pueda expresar libremente sus pensamientos (estructura circular antes mencionada).

Por otro lado destacan en el poema dos campos semánticos, el de las partes del cuerpo que simbolizan la esperanza: manos, cara, corazón y el campo semántico de las formas de expresión: silencio, rumores, palabras (el silencio da paso poco a poco a la palabra).

En cuanto a las formas verbales aparecen en presente de indicativo (“estoy”, “están”, “cesan”, “lloran”, “muero”, “vivo”, “tragan”) y en presente de subjuntivo ( “sea”, “entierren”, “dé”, “liberen” y “partan”) y un único verbo en futuro “habrá” que da sentido a todo el poema.

Los sustantivos también son importantes en el poema: concretos: “isla”, “heridas”, “pan”, “carne” y abstractos: “silencio”, “esperanza”, “libertad”.

Los adjetivos aunque son escasos son importantes: “viva” acompañando al sustantivo “carne” y haciendo referencia al momento tan duro que están viviendo y “amordazado” que califica al sustantivo “silencio”, es decir impuesto, obligado.

Por otro lado destacan en el poema los siguientes recursos literarios:

En el plano fónico:

Sinestesia: “silencio amordazado” que alude imposición del silencio.

En el plano morfosintáctico:

Elipsis: “que me entierren en ella”. El pronombre “ella” sustituye al sustantivo “isla”.

Encabalgamiento: entre los versos ocho y nueve, diez y once y catorce y quince”.

Hipérbaton: “solo no estoy. Están conmigo siempre / horizontes y manos de esperanza”

En el plano léxico-semántico:

Metáfora: “donde mi libertad de sus rumores”, “horizontes y manos de esperanza”, “aquellos que no cesan / de mirarse la cara en sus heridas”, “corazón y rumbo en las tormentas”, “se tragan e tiempo en carne viva”.

Personificación: “y cuando mis palabras se liberen”; “la alegría del mar le pido a todos”.

Antítesis: “del combate en que muero y en que vivo”.

Bibliografía: Lengua Castellana y Literatura. Editorial Anaya, Sevilla. 2012.

Publicado por

Las letras sabias de Cande

ESTUDIOS Licenciada en Filología por la universidad de La Laguna. 1994. Certificado de aptitud pedagógica. 1995 Diploma de participación en las II Jornadas de Humanidades Clásicas en la Universidad de la Laguna.(1988). Diploma de participación en el II Curso La Literatura Erótica Greco-latina.(1989). Diploma del Curso sobre la Elaboración de Unidades Didácticas. (1997). Diploma del curso Modelo Constructivo. (1997). Diploma de participación en el curso La Mujer en el Mundo Antiguo. (1993). Diploma de participación en el curso I Semana Canaria sobre el Mundo Antiguo. (1992). Diploma de participación en el curso II Semana Canaria sobre el Mundo Antiguo. (1993). Diploma de participación en el curso III Semana Canaria sobre el Mundo Antiguo. (1994). Diploma del curso de formación profesional: Inglés Gestión Comercial. (2001). EXPERIENCIA LABORAL Profesora en la Academia Jaeva (Arrecife). 1994-2000. Situación Laboral actual: Propietaria de la Academia Argana Alta.

Deja un comentario