La importancia de la educación The importance of the education

Mi nombre es Sahin Alam. Soy un estudiante recién admitido en la Universidad de Dhaka en Bangladesh, mi familia vive a 400km de la capital. A pesar de que he sido admitido, no sé si podré pagar mis estudios porque aquí, excepto el colegio hasta los 11 años, la educación no es gratuita, no es pública.

Aun así, soy afortunado, y tengo la esperanza de continuar mis estudios porque supone un cambio muy grande en la economía de mi familia.

Pertenezco a una familia de clase media en mi país, por eso he podido estudiar. La mayoría de los niños casi no tienen esa posibilidad, aunque sea obligatoria, deben trabajar para ayudar a las familias y algunos solo irán 1 o 2 años al colegio.

Yo trabajo y estudio duro para conseguir mis objetivos, además de ayudar en las tareas a mi familia, doy clases particulares e intento conseguir un trabajo de media jornada, pero no es fácil en mi país. Algunas noches tengo que rellenar encuestas online, con lo que consigo, algunos dólares extra,  me ayudan mucho en los gastos semanales.

Hace dos días viajé en tren a la capital de mi país para hacer la admisión en la universidad de Dhaka. Un largo viaje en tren.

Me gusta cantar, los documentales de naturaleza, las gambas y jugar al cricket.

Gracias.

Esta es la historia de un estudiante de 21 años de Bangladesh que es bastante afortunado porque puede continuar los estudios en una sociedad donde casi el 74% de la población es analfabeta, o no ha recibido casi educación 80%.

La educación casi no importa en nuestra sociedad, porque se ha establecido como un derecho común, como algo natural. La educación es gratuita y obligatoria hasta los 16 años en España y contamos con ese derecho desde que nacemos, y lo damos por hecho. Además para muchos estudiantes lo más importante es el título y no lo que aprenden, muchos ya saben que no conseguirán un puesto de trabajo aunque tengan una buena titulación.

Pero en países como la India, Bangladesh o Pakistán entre otros, hay una profunda tradición de casta social y discriminación. En todos estos países, lo que está abriendo paso a un posible cambio es la educación. Muchas de estas economías como la india y Bangladesh son economías emergentes, aunque aprovechan la mano de obra para abrirse camino. Muchas de las marcas que consumimos en occidente, H&M, Primark o Zara, aprovechan estos países sin leyes de los trabajadores para producir sus prendas a bajo coste (fast fashion). Pagando salarios de menos de 35 euros al mes por jornadas de más de 40 horas a la semana.

A pesar de estos datos tan duros y de delgada línea que separa la explotación infantil, de la ayuda de niños de menos de 12 años a la economía familiar, estos países empiezan a ser industrializados y demandan estudios superiores en matemáticas e ingenierías. Y gracias a estos nuevos estudios por primera vez las castas más bajas tienen una oportunidad de avanzar en la sociedad, algo que nunca había sucedido.

Aprovechando la difusión del blog, voy a iniciar un proyecto de venta de libros y películas en BSO (ingles) entre los colegios y academias de inglés en España para recoger fondos para estos estudiantes y que no dependan solo de donativos de ONGs. Espero alguno de estos colegios se anime a participar, simplemente comprando algún libro que vendo desde Londres.

Al mismo tiempo un nuevo apartado en el blog de inglés, que he estado preparando durante este tiempo, desde la publicación de mi último artículo. Para iniciar a los estudiantes en el idioma, con teoría y ejercicios que iré colgando todas las semanas.

Gracias por la difusión.

Dejo la página con el material en venta, que por supuesto se ampliará también cada día y está abierta a sugerencias.

Todos los libros son comprados en tiendas de caridad en Londres (Charity shops) por lo que, ya ese dinero estas ayudando a organizaciones contra el cáncer, VIH o infantiles. Además de ser material reciclado evitando comprar nuevos libros, ya que estos son más baratos y tienen una segunda vida. Y los beneficios se envían a un estudiante en Bangladesh. Y cuyas cuentas se demostrarán ya que las transferencias están registradas en PayPal, para los que me las pidan.

Gracias nuevamente por leer mi artículo y espero que se anime algún colegio a esta iniciativa.

Pedro Toledo.

The importance of the education.

My name is Sahin Alam. I am a new student at Dhaka University in Bangladesh. My family lives 400 km from the capital. Even though I’ve been admitted, I don’t know if I’ll be able to pay for my studies because here, except for school up to the age of 11, education is not free, it’s not public.

Even so, I am lucky, and I hope to continue my studies because it represents a very big change in the economy of my family.

I belong to a middle-class family in my country, that’s why he was able to study. Most of the children hardly have that possibility, although it is compulsory, they must work to help their families and some will only go to school for 1 or 2 years.

I work and study hard to achieve my goals, in addition to helping my family with homework, I give private lessons and try to get a part-time job, but it is not easy in my country. Some nights I have to fill out online surveys, with what I get, a few extra dollars, they help me a lot with weekly expenses.

Two days ago I traveled by train to the capital of my country for admission to Dhaka University. A long train ride.

I like singing, nature documentaries, playing cricket and prawns.

Thanks.

This is the story of a 21-year-old student from Bangladesh who is quite fortunate because he is able to continue his studies in a society where almost 74% of the population is illiterate, or almost 80% have received no education.

This is the story of a 21-year-old student from Bangladesh who is quite fortunate because he is able to continue his studies in a society where almost 74% of the population is illiterate, or almost 80% have not received education.

Education hardly matters in our society, because it has been established as a common right, as something natural. Education is free and compulsory until the age of 16 in Spain and we have that right from our birth, and we take it for granted. In addition, for many students, the most important thing is the title and not what they learn, many already know that they will not get a job even if they have a good degree.

But in countries like India, Bangladesh or Pakistan among others, there is a deep tradition of social castes and discrimination. In all these countries, a change is possible thank to the  education. Many of these economies like India and Bangladesh are emerging economies, although they take advantage of the workforce (worker with minimum salaries) to make their way. Many of the brands that we consume in the West, H&M, Primark or Zara, take advantage of these countries without worker laws, to produce their garments at low cost (fast fashion). Paying salaries of less than 35 euros per month for shifts and more than 40 hours per week.

Despite these hard data and the thin line that separates child exploitation from the help of children under 12 years of age to the family economy, these countries are beginning to be industrialized and demand higher education in mathematics and engineering. And thanks to these new studies for the first time the lower castes have a chance to advance in society, something that had never happened before.

Taking advantage of the spread of the blog, I am going to start a project to sell books and movies in BSO (English) among English schools and academies in Spain to raise funds for these students and not depend only on donations from NGOs. I hope that one of these schools will be encouraged to participate, simply by buying a book that I sell from London.

At the same time a new section in the Spanish blog, which I have been preparing during this time, since the publication of my last article. To introduce students to the language, with theory and exercises that will grow every week.

Thanks for the spread.

I leave the page with the material for sale, which of course will also expand every day and is open to suggestions.

All the books are bought in charity shops in London (Charity shops) so, with that money you are helping organizations against cancer, HIV or children. In addition to being recycled material, preventing the purchase of new books, since these are cheaper and have a second life. And the benefits are sent to a student in Bangladesh. And whose accounts will be shown since the transfers are registered in PayPal, for those who ask me for them.Thanks again for reading my article and I hope that some school will be encouraged by this initiative.

Pedro Toledo.

“Vino así y ahora solo podemos esperar”

Erupción del Volcán Cumbre Vieja en La Palma. AHORA SOY MAS PALMERO.

La incertidumbre es lo que más está destruyendo ahora mismo. Ya nada será como antes pero con el cambio podemos construir algo mejor y restaurar el daño pero siempre con el corazón en un puno.

                Más de un mes desde que empezó la erupción de ‘Cumbre Vieja’ en nuestra isla de La Palma. El domingo 19 de Septiembre en torno a las 15:15 horas, el volcán de La Palma entro en erupción. Esta erupción del volcán ya es la más destructiva en la isla desde 1585. Casi 900 hectáreas destruidas y 220 edificaciones, con 7000 personas que han tenido que ser desalojadas. Las cifras siguen aumentando cada día y con cada nueva información.

                Las coladas que presentan mayor aporte de lava son las próximas al barrio de La Laguna en Los Llanos y continúan avanzando en dirección oeste y noroeste.

                Se registran terremotos que son, según los expertos, una actividad sísmica normal. Se producen a bastante profundidad (39 km), aunque no deja de ser otra preocupación más, ya que el último de magnitud 4.8, fue sentido ‘ampliamente’ en la isla y en zonas de la Gomera y Tenerife.

                La calidad del aire sigue estando en niveles saludables a pesar de índice en aumento de dióxido de azufre de los últimos días, bastante alto.

                Hay nuevas evacuaciones de viviendas en los municipios de Los Llanos de Aridane y Tazacorte, ante el avance de nuevas coladas que se aproximan a la costa. Además una nueva colada en la zona sur , por la zona de las manchas, retenida en la parte trasera de la colada, en el barrio de La Laguna, por rebosamientos de magma registrados el pasado sábado 24 de Octubre.

                Primero fue el barrio de ‘Todoque’, totalmente arrasado y ahora amenaza con destruir ‘La Laguna’, uno de los barrios más importantes del municipio de los Llanos con 2000 habitantes. Aunque de momento el magma parece discurrir por las primeras coladas evitando nuevas destrucciones.

                El volcán de la montaña Cumbre vieja, todavía no bautizado, parece no tener fin, el magma fluye ahora después de la ruptura del cono volcánico el domingo pasado, con más intensidad, un rio de lava que expulsa toneladas de material cada día y mueve toneladas de rocas hacia al mar, a más de 1000 grados. Según los expertos, no podemos garantizar el fin de la actividad volcánica, de tipo estromboliano, con idas y venidas en su actividad y que podría durar meses.

                NO PODEMOS TERMINAR NINGUNO DE ESTOS ARTICULOS QUE VEMOS CADA DIA, SIN PEDIR LA COLABORACION CON LAS DIFERENTES AUTORIDADES DEL MUNICIPIO Y AYUDA EN LAS DIFERENTES CUENTAS BANCARIAS PUESTAS EN LA CABECERA DEL ARTICULO.

                NO ES OBLIGADO DONAR PERO SI COMPARTIR PARA QUE OTROS PUEDAN HACERLO!!!

‘SIEMBRA UN PENSAMIENTO Y

COSECHARAS UNA ACCION;

SIEMBRE UNA ACCION Y

COSECHARAS UN HABITO; SIEMBRA

UN HÁBITO Y SECHARAS UN CARÁCTER.

SIEMBRA UN CARÁCTER Y COSECHARAS UN DESTINO”

Proverbio chino.

Por favor, compártelo, para que otros puedan ayudar

Gracias

Maria Candelaria Toledo Davila

Pedro Toledo Davila

Día internacional de la mujer, 2021

8 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 

     El 8 de marzo de 1857, un grupo de mujeres, cansadas ya de las duras condiciones laborales en las que trabajaban, sale a protestar por las calles de Nueva York.  Sin saberlo, se estaban convirtiendo en las primeras defensoras de los derechos de la mujer a nivel mundial. 

     Años más tarde, el 25 de marzo de 1911, se produce en una fábrica también en Nueva York, un terrible incendio ocasionando la muerte de 123 mujeres y de 23 hombres jóvenes entre 14 y 23 años. Esta terrible desgracia marcaría un antes y un después y lograría que los dueños de las fábricas mejorasen las condiciones laborales. 

    Sería en marzo de 1911, cuando la mujer europea comienza a reclamar el derecho al voto,  a ocupar cargos públicos y a exigir la no discriminación laboral. 

    En 1918, nace en España la Asociación Nacional de Mujeres Españolas, en defensa de los derechos de la mujer y en 1931 obtiene el derecho a ocupar un escaño en las Cortes, aunque todavía no puede ejercer el derecho al voto. Las primeras representantes femeninas del pueblo fueron: Clara Campoamor, Margarita Nelken y Victoria Kent.  

    En 1933 LA MUJER ESPAÑOLA VOTA POR PRIMERA VEZ. 

     Y aunque nos parezca casi un chiste hoy en día, no será hasta el año 1975, cuando la mujer española pueda abrir una cuenta en el banco sin la autorización de su marido y hasta el año 1976, con la aprobación de La Ley de Relaciones Laborales, no podía trabajar sin su permiso. 

      Habría que esperar hasta el año 1985 para conseguir otro importante avance, que llegaría con la aprobación de la primera ley que permite el aborto hasta que en el  2010 se aprueba la definitiva ley de aborto libre.  

     También, otro de los logros que favorecerá a la mujer será la aprobación de la ley del divorcio en el año 1981, porque hasta entonces la mujer debía estar sometida al marido de por vida y no podía abandonar la casa familiar bajo ningún concepto porque La Ley de Abandono del Hogar, se lo impedía y era devuelta obligatoriamente. 

     Aunque nos parezca que han pasado mucho tiempo, si hacemos cálculos, hace tan solo 40 años,  la mujer española vivía sometida a las leyes y al esposo. 

    Afortunadamente mucho han cambiado las cosas, pero como aún queda mucho camino por recorrer, La Comisión, convoca cada 8 de Marzo una huelga. 

     En esta huelga, que organismos feministas de todo el país nos piden que secundemos, se reivindican los derechos que a la mujer le quedan por lograr, tales como la igualdad salarial, la mejora de las condiciones laborales, el fin de la violencia machista, el fin del acoso, el fin del maltrato, de la discriminación; así como también recordar la carga familiar que la mujer soporta al cuidado de niños, ancianos y enfermos y dejar claro el importante papel que la mujer tiene en la vida social, económica y familiar de este país… Sin las mujeres muchas casas, fábricas y comercios se pararían. 

    Me pregunto por qué si las universidades están llenas de mujeres brillantes, éstas siguen sin ocupar puestos de máxima responsabilidad; por qué aún en España no hemos tenido una candidata al gobierno y siguen cayendo en las primarias; por qué si realiza el mismo trabajo que el hombre recibe un salario inferior; por qué sigue habiendo sentencias judiciales de violaciones que favorecen al hombre;  por qué continúa esta violencia machista tan horrible que maltrata y asesina. 

     Hasta que no se resuelvan estas y otras muchas cuestiones, debemos protestar. 

    8 de Marzo Dia Internacional de la Mujer.

S.O.S. Desde las Islas Canarias

S.O.S. LAS  ISLAS  CANARIAS  NECESITAN   AYUDA

Con el buen tiempo, las costas canarias se han visto desbordadas por la llegada de pateras.

En el 2020 se han rescatado en las costas de Las Islas Canarias más de 16000 inmigrantes. Una situación insostenible para una región tan limitada y lo peor de todo es que no parece que este problema vaya a tener solución a corto plazo.

   Este flujo de inmigrantes no tiene precedentes. Ni siquiera en la crisis sufrida entre los años 2006 y 2008 hubo tal avalancha. Con el cierre de la ruta del Mediterráneo y la dificultad de saltar la valla de Melilla. Canarias se ha convertido en la ruta alternativa, pero también en la más arriesgada porque muchos de ellos se dejan la vida en el mar.

   El pasado 21 de noviembre, sobre las 19 horas, una embarcación con treinta y seis inmigrantes choca contra una zona rocosa cerca del muelle de Órzola, en la isla de Lanzarote. Gracias a los vecinos, que alertados por los gritos, son los primeros en llegar al lugar, se logra salvar a la mayoría de morir ahogados.

    Jóvenes, mujeres y niños, asustados pero ilusionados por encontrar una vida mejor en Europa, se suben a los diminutos y abarrotados cayucos, dispuestos a afrontar una dura travesía. Sin apenas poder moverse, haciendo frente al sol, al hambre y a la sed, esperan y desean divisar una luz que los guíe hacia tierra. Pero la espera muchas veces se hace interminable y agotadora y los cánticos e historias se tornan en silencio y rezos. Calados hasta los huesos, los que se mantienen más fuertes achican el agua que comienza a colarse en la pequeña embarcación que hace horas ha quedado a la deriva.

    Por fin a lo lejos se divisan unas luces, pero ya es demasiado tarde para algunos que no han soportado la dura travesía y han fallecido en el camino hacia la “libertad”. Su sueño y el de sus familias termina a pocos metros de las puertas de Europa. Muchos incluso, pierden la vida ya en la misma costa pues la mayoría no sabe nadar.

   Corren con suerte si a medio camino son interceptados y rescatados por Salvamento Marítimo que los conducirá a tierra donde efectivos de la Cruz Roja y de la Guardia Civil los atenderán según las necesidades de cada uno.

   Quienes llegan a tierra aunque exhaustos y deshidratados, saben que si no son devueltos en menos de 48 horas quedarán en libertad. Pero como no puede haber libertad sin documentación ni dinero, la mayoría no tiene otro camino que el de permanecer en los centros de acogida que el gobierno regional les ha habilitado, a la espera de que el Gobierno Central autorice su traslado a la Península Ibérica, porque todos manifiestan que no quieren quedarse en las islas.

   Y así pasan los días y la desesperación aumenta.

   Los menores que han llegado, tampoco lo tienen fácil porque cuando cumplen la mayoría de edad dejan de estar tutelados y tienen que empezar a buscarse la vida pero tampoco se les entrega documentación alguna para que puedan trabajar o viajar.

   Los centros están desbordados, tal es así, que el gobierno regional ha tenido que habilitar casetas en los mismos muelles o trasladar a muchos de ellos a los hoteles que en este momento se encuentran cerrados por la crisis del coronavirus, o incluso levantar campamentos para acoger a tantas personas.

     El muelle de Arguineguín, un pueblo de la isla de Gran Canaria, se convirtió durante muchos días, en el muelle de la vergüenza. Ante la dificultad de dar alojamiento a tal avalancha de personas, se ha habilitado a orillas del muelle unas tiendas de campaña donde se ha dado cobijo a más de 1500 personas a la espera de que se les asigne un lugar de acogida, y aunque Cruz Roja hace todo lo posible por atenderlos, más de 500  han tenido que dormir a la intemperie.

     Recientemente, se han habilitado campamentos, uno en el barrio de El Lasso Gran Canaria, otro en el barrio de la Isleta de las Palmas de Gran Canaria, que el pasado 5 de febrero se inundó de aguas fecales; otro, un macrocampamento a pocos kilómetros de la ciudad de La Laguna en Tenerife, en el que los migrantes se quejan del frío, de la humedad, de la escasez de comida y del hacinamiento en las pequeñas tiendas.

   Cabe preguntarse por qué las autoridades, tanto la de los países de origen como los europeos no ponen solución a este problema, ¿Por qué no les dejan viajar a la Europa continental pues es lo que piden todos? ¿Acaso hay intereses que desconocemos? ¿Por qué se ha activado la ruta por Canarias y la del Mediterráneo está cerrada? ¿Por qué algunos migrantes marroquíes vienen con documentación y dinero? ¿Es cierto que hay barcos nodriza que los acercan hasta la costa? ¿Es la inmigración un negocio?

Coronavirus en los centros educativos

Por fin, los centros educativos han abierto sus puertas. Se vuelve a escuchar bullicio en los pasillos y voces de los profes en las aulas.

Para unos una decisión precipitada porque muchas regiones presentan datos alarmantes y por ello apuestan por continuar con la enseñanza on-line, pero para otros acertada básicamente porque la normalidad pasa por tener las aulas abiertas, porque debemos aprender a convivir con el virus y porque no hay ningún tipo de enseñanza que sustituya a la presencial.

Aunque todos sabemos que éste será un curso diferente condicionado por la evolución de la pandemia, y que ante todo se debe priorizar la salud, la vuelta a las aulas es necesaria porque el enriquecimiento personal y aprendizaje que adquiere el niño en un centro educativo es insustituible.

La escuela, como representación de la sociedad, será el primer escenario de formación y socialización al que debe enfrentarse el niño, aprenderá a respetar, a defenderse, a expresar sus emociones, en la escuela se forjarán los cimientos de su autonomía, sus sentimientos, sus gustos, sus valores. La escuela jugará un papel importantísimo en la identidad del niño.

Pero si todavía sigues pensando que la educación on-line es igualmente válida te aportaré otros datos reales que viví de primera mano en estos meses:

Aún hay hogares que no disponen de ordenador ni de acceso a internet.

Desde el 13 de marzo hasta la finalización del curso, los alumnos no aprendieron contenidos nuevos, solo se limitaron a repasar lo aprendido en la primera y segunda evaluación porque resultaba casi imposible que niños de primaria y de secundaria  mantuvieran clases online de un día para otro y por primera vez. ¡Si incluso a los profesores les resultó difícil adaptarse al cambio cuanto más a las familias!

El profesor enviaba los ejercicios y los alumnos responsables los hacían, pero la realidad es que muchos niños comenzaron a disfrutar de las vacaciones a mediados de marzo y la Play los acompañó durante la cuarentena, porque eso sí, en muchas casas no hay ordenador o tablet pero consolas hay de todo tipo y colores.

         Además, solo a partir del segundo ciclo de la eso se exigieron exámenes, a los cursos inferiores solo entregar tareas.

Y pasó lo que la mayoría ya sabíamos, para que el desastre escolar no fuera tan descarado, al final de curso se regalaron aprobados a diestro y siniestro. Todos los alumnos de primaria promocionaron y la mayoría de los de secundaria también (excepto claro, aquellos a los que era muy descarado). Se regaló un probado general por mucho que la ministra repitiese una y otra vez “no es un aprobado general”. Y yo me pregunto si no llamamos a esto un aprobado general no sé cómo se podría calificar este modo de proceder.

Vemos pues que son más los pros que los contra para la apertura de las escuelas y a pesar de todo son muchas las voces que se escuchan en contra de esta medida, probablemente  los mismos que han llevado a sus hijos a los centros comerciales, a las playas, a los parques, a los campamentos de verano o a celebrar algún festejo familiar.

Cumplamos las medidas de seguridad, actuemos con responsabilidad y permitamos que nuestros hijos acudan a la escuela o al instituto porque las aulas son un lugar seguro.

No frenemos la enseñanza porque bastante mal está ya como para ponerle más obstáculos o en unos años sufriremos seriamente las consecuencias.

¡HAGAMOS ENTRE  TODOS QUE EN ESTE CURSO TODO SALGA  BIEN!

Resiliencia o como resurgir de las cenizas.

Resiliencia o como resurgir de las cenizas.

            Una de esas palabras de las que no pude escapar estos días. Después de tres meses de confinamiento, revisando los mensajes de mis amigos en redes sociales, la descubrí. Enorme la había posteado mi amiga Mirella, y  busqué su significado: ‘capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas’.

            Utilizada como concepto en psicología, pronto fui a consultar a mi psicóloga de cabecera y amiga Asunción Ramos, que me dio una definición mucho más curtida y cercana: -‘¡que resurge de sus cenizas como el ave fénix!’- me dijo instantáneamente. No se puede explicar mejor. También le dije que me iluminara y me documentara, y me recomendó: ‘Resiliencia o la adversidad como oportunidad’ de Rosario Linares.

            Tengo que hacer una aproximación lingüística y latina de la palabra, por la propia naturaleza de este blog. Para luego hacer un breve comentario del libro.

            Etimología: Resiliencia viene del término latín resilio, volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. Puede parecer su acepción mas simple es volver a empezar, pero es utilizada en psicología y otras ciencias para designar a las personas que sobrellevan situaciones duras o estresantes y consiguen recomponerse, resurgir. Personas que simplemente no son afectadas psicológicamente por estas situaciones adversas.

Según la R.A.E.

Del ingl. resilience, y este der. del lat. resiliens, -entis, part. pres. act. de resilīre ‘saltar hacia atrás, rebotar’, ‘replegarse’.

1. f. Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situaciónadversos.

2. f. Capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado laperturbación a la que había estado sometido.

Volviendo al libro, nunca podría leer ningún libro de autoayuda, pero Rosario Linares, alterna los relatos y ejemplos con la profesionalidad de la psicología y la psicoterapia. Las perlas que se forman en la adversidad o la niña que desafío al destino. También es importante el apartado que se dedica a la resiliencia en la educación infantil y ayudar a otros a superar la adversidad.

¿Qué hacen las personas resilientes?

Desde la Neurociencia se considera que las personas más resilientes tienen mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés, soportando mejor la presión. Muchas de las características de estas personas las solemos utilizar para vencer problemas, otras a veces las ignoramos pero también son útiles, simplemente no van con nuestra personalidad o nunca las hemos utilizado, o a veces les ponemos otro nombre.

Por ejemplo: personalmente cuando tienes que vencer cualquier problema grande o pequeño, solo tienes que dar un paso, da igual grande o pequeño, pero empezar. Mirar hacia el futuro y marcarte unos objetivos a corto y a largo plazo. En otras ocasiones puedes aprender a utilizar aquellas características que no sabías que existían, como por ejemplo, no perder el tiempo en quejarte, ayuda mucho a pasar de una fase de negación o rabia directamente a la solución.

Pero el verdadero poder esta en aprender desde niños como ser resilientes:

1.- Como aprender a resolver problemas y pequeñas situaciones por ellos mismos, fijándose metas, y ver lo positivo incluso en las cosas malas.

 2.- Manejo de las situaciones negativas, combatiendo la inquietud y la preocupación. Poniendo en una balanza el tiempo para aprender y para divertirse.

3.- Aprender a tener empatía, sentido del humor, viendo sus propias capacidades y no sus debilidades.

Y muchas más habilidades que tenemos que desarrollar, para tener una actitud critica propia y positiva y producir sinergia para nosotros mismos y para los que nos rodean.

Si queremos que nuestros hijos afronten las dificultades de la vida con fortaleza es importante construir un apego seguro y educarles en la capacidad de ser resilientes, para ello es fundamental nuestro ejemplo, no sobreprotegerles y sobre todo creer en ellos.

Las perlas se forman en la adversidad (Rosario Linares).

Una ostra que nunca ha sido herida, no es capaz de producir perlas.

Las perlas son el resultado de una intrusión, de la entrada de una sustancia extraña, como un grano de arena, al interior de la ostra.

Cuando esto sucede, la ostra se defiende produciendo nácar, una sustancia que se encarga de cubrir ese grano de arena con diferentes capas. Así logra proteger su cuerpo indefenso.

Como resultado, se forma una perla preciosa, que no es más que una herida cicatrizada.

El proceso resiliente es muy parecido a la creación de esa perla. Muchas personas solo cultivan resentimiento, miedo y rencor, por lo que la herida se queda permanentemente abierta y causa dolor.

Sin embargo, hay personas que aprenden a colocar capas de aceptación, perdón y amor. De esta forma, no solo logran que la herida cicatrice, sino que adquieren algo aún más valioso: un aprendizaje que las hace más fuertes.

Quiero ayudarte a construir tu propia perla. Estas páginas son un viaje a la resiliencia, un trayecto en el que se entrelazan historias de vida inspiradoras con los estudios científicos más recientes realizados sobre el campo del trauma y las formas de afrontar la adversidad.

Descubrirás qué distingue a las personas resilientes, por qué se instaura un trauma y, por supuesto, podrás aprender técnicas de gran valor práctico que te ayudarán a afrontar la adversidad y salir fortalecido/a.

Mucha gente ya es resiliente pero no lo sabe. Podemos mejorar mucho solamente comprendiendo un solo de los aspectos que rechazábamos, haciendo una introspección nosotros mismos y preguntándonos en qué flaqueamos a la hora de avanzar ante la adversidad.

Bibliografía: Resiliencia o la adversidad como oportunidad. Rosario Linares.

Blog: https://www.elpradopsicologos.es/blog/resiliencia-resilientes/ (12 hábitos de las personas resilientes).

A MI QUERIDO PUEBLO PALMERO SAN ANDRÉS Y SAUCES

Querido pueblo:

¡Te sueño lejos pero te siento tan cerca!

Cierro los ojos y contemplo tus bellos paisajes, tu cumbre, tu bosque y el agua clara abundante que brota del manantial.

Agudizo mis oídos, ya escucho el quejido enfurecido de las olas que rompe en el litoral.

Cierro de nuevo los ojos y veo un magnífico escenario que deleita mis sentidos, bancales de plataneras que se extienden hasta el mar.

En mi corazón te llevo y con el paso de los años cada vez me atraes más, pues tú me viste nacer, crecer y marchar con la maleta llena de esa ilusión que solo se tiene a los diecisiete años. ¡Cuántos de tus hijos han tenido que emigrar para ir en busca del sueño que esperaban encontrar!

¡Y cuántos que hasta ti se acercan desde tierras hermanas has acogido con los brazos abiertos ofreciéndoles cobijo y jornal!

Tú, que has sido testigo del esfuerzo de quienes decidieron quedarse para embellecerte, trabajando día a día para que las nuevas generaciones encuentren el terreno un poquito más llano entre tanta pendiente.¡Ay cuánto golpe de azada fue necesario para moldear tu figura!, ¡cuánta brega en el terreno!,¡cuántos hombros ya cansados cargan con papas, caña, plátanos, hierba …. en fin, todo cuanto ha hecho falta para ganarse cada día el pan.

Mi bello pueblo palmero, déjame en tu bosque entrar, que ya huelo a laurisilva, a eucalipto, a pinocha y a humedad. Déjame entrar en tu bosque que ya escucho las grajas graznar, el canto suave del mirlo y entre los pinos veo un cernícalo acechar a una paloma rabiche que se intenta ocultar y ahora que llega la noche, veo a una coruja inmóvil. Sé que me quiere asustar.

Mi bello pueblo querido, voy a acercarme a tu costa, ya se me pega el salitre que traen las olas del mar, a lo lejos suenan pardelas descansando de jugar, me zambullo en las piscinas, en un rato iré a pescar o llegaré hasta el callado, me apetece mariscar. Quiero llegar hasta Espíndola para que me cuente historias de aquellos barcos veleros que antaño partían cargados rumbo a la capital.

Oigo bullicio en tus calles, gentes de aquí para allá, escucho el agua de la fuente, el reloj que da las horas y campanas que repican llamando a todos los fieles al templo de nuestra Virgen, la Virgen de Monserrat.

Ahora bajo a San Andrés, bella villa señorial, pintura trazada en óleo, me deleito al contemplar. Las paredes de tus casas, ¿cuántas historias sabrán? Entro en la Iglesia en silencio, ¡cuánta paz respiro ya! De artesonado mudéjar y de presbiterio de belleza sin igual, un vivo ejemplo de siglos de riqueza y prosperidad.

Ahora me acerco al barranco que siento curiosidad de saber cómo vivían nuestros antepasados  guanches en la cueva de Tendal.

¡Escucha!, ¡escucha!, ¿no oyes bellas canciones? Son ritmos de Ñamerita, que ya empiezan a sonar. Me despiertan Los Divinos ya se acerca Navidad. Ahora se me mueve el cuerpo y un disfraz me he puesto ya, la sardina me sonríe, ya la empiezan a bailar.

Recuerdos, ¡cuántos recuerdos! Mis buenas maestras, estudiar y estudiar, el chapuzón en el Charco, la alegría de septiembre, mes de fiesta y de estrenar, paseos por la alameda, el frío invierno, escorrentía en los barrancos y caminatas hasta el moral.

Recuerdo risas y juegos con mis hermanos y primos, saltos, escondite y ranas que en los pequeños  estanques  no paraban de croar.

¡Qué sabrosos marquesotes, milhojas y rapaduras, pan crujiente, bollos, queso de almendras, sopas de miel, queso ahumado, castañas, guarapo en los trapiches y gofio en el zurrón y al llegar Semana Santa, pescado salado y ñame. Deleitan mi paladar.

 

Te echo de menos. Nos veremos pronto.

 

La relectura. La historia detrás de la historia.

La relectura, la historia detrás de la historia.

         Ya había descubierto desde pequeña la lectura, en ella podía soñar y cultivarme, pero además se convirtió en mi vocación. Había sido desde niña una lectora empedernida, recuerdo aquellos grandes momentos, por la tarde totalmente en silencio, en cualquier rincón, el tiempo se paraba cuando abría un libro.

         Muchas son las experiencias con los libros: releer pasajes, aprender poesía, analizar textos, comentarios literarios, pero recuerdo en especial un hecho ocurrido con uno de mis libros favoritos, Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley (Londres, 1797 – 1851), una de las obras románticas por excelencia. Baste decir que esta escritora, hija de un importante filósofo de la época, ya había escrito un poemario a los 10 años y nunca curso estudios académicos.

         Había disfrutado tanto la primera vez que leí la novela, que nunca pude quitármela de la cabeza, me parecía increíble que el hombre pudiese hablar con su creador y preguntarle por qué. Además de tantos matices de genialidad que tiene la obra, y que fuera creada para entretener a unos amigos que estaban en un caserón por la lluvia, los cuales no podían salir hasta que no cambiara el tiempo, esta obra fue creada en tan solo una semana y a sus 18 años.

         Sentía cada una de las páginas como si me las estuviera contando la propia escritora, así que el sentimiento ante esta novela era claro, la volvería a leer.

         Tan solo al leer las primeras páginas me di cuenta de que el libro había cambiado, ya no era el mismo. Todo era diferente: los personajes eran más reales que nunca, la historia parecía más cercana y hasta podía sentir como Elizabeth (prometida de Víctor) la ausencia de su marido. Todo esto cobra vida la segunda vez que lees un libro, la historia detrás de la historia.

         Cada historia va a transcurrir en un tiempo y en un espacio propio, aunque se compartan personajes. Al releer por segunda vez el libro, no solo puedes ver mejor esta segunda trama, sino que además conectas, prestas más atención o incluso descubres detalles, que el escritor por supuesto, no incluyó entre líneas por cualquier motivo, al igual que un pintor nunca elije por casualidad la predisposición de los personajes o el escenario.

         Entonces el arte puede cambiar. Dependiendo de la época que se esté viviendo, por supuesto no es lo mismo el principio del siglo XIX (comienzo de la ciencia para guiar al hombre), que el siglo XXI (la ciencia casi lo controla todo), pero además a nivel personal y local, no significa lo mismo como joven (descubre un libro casi rosando el terror) que cuando estas más formado académicamente y descubres la belleza del romanticismo.

         Cambia el libro y cambia el hombre porque el buen hacer perdura cuando puede amoldarse y adaptarse. Es antes y es ahora. Es eterno.

         En su comienzo una carta para informar y tranquilizar a la hermana de Walton de que su empresa continua bien, a pesar de sus preocupaciones, empresa que no es sino la de alcanzar el polo norte. Pero el explorador Robert Walton se encontraría con otra historia por el camino, que congelaría de terror los corazones de cualquiera que la escuche. Tan solo esta carta ya ha cambiado todo el libro.

«A la señora Saville, Inglaterra

San Petersburgo, 11 de diciembre de 17…

Te alegrarás de saber que ningún percance ha acompañado el comienzo de la empresa que tú contemplabas con tan malos presagios. Llegué aquí ayer, y mi primera obligación es tranquilizar a mi querida hermana sobre mi bienestar y comunicarle mi creciente confianza en el éxito de mi empresa.

Me encuentro ya muy al norte de Londres, y andando por las calles de Petersburgo noto en las mejillas una fría brisa norteña que azuza mis nervios y me llena de alegría. ¿Entiendes este sentimiento? Esta brisa, que viene de aquellas regiones hacia las que yo me dirijo, me anticipa sus climas helados. Animado por este viento prometedor, mis esperanzas se hacen más fervientes y reales. Intento en vano convencerme de que el Polo es la morada del hielo y la desolación. Sigo imaginándomelo como la región de la hermosura y el deleite. Allí, Margaret, se ve siempre el sol, su amplio círculo rozando justo el horizonte y difundiendo un perpetuo resplandor. Allí pues con tu permiso, hermana mía, concederé un margen de confianza a anteriores navegantes, allí, no existen ni la nieve ni el hielo y navegando por un mar sereno se puede arribar a una tierra que supera, en maravillas y hermosura, cualquier región descubierta hasta el momento en el mundo habitado. Puede que sus productos y paisaje no tengan precedente, como sin duda sucede con los fenómenos de los cuerpos celestes de esas soledades inexploradas. ¿Hay algo que pueda sorprender en un país donde la luz es eterna? Puede que allí encuentre la maravillosa fuerza que mueve la brújula; podría incluso llegar a comprobar mil observaciones celestes que requieren sólo este viaje para deshacer para siempre sus aparentes contradicciones. Saciaré mi ardiente curiosidad viendo una parte del mundo jamás hasta ahora visitada y pisaré una tierra donde nunca antes ha dejado su huella el hombre. Estos son mis señuelos, y son suficientes para vencer todo temor al peligro o a la muerte e inducirme a emprender este laborioso viaje con el placer que siente un niño cuando se embarca en un bote con sus compañeros de vacaciones para explorar su río natal. Pero, suponiendo que todas estas conjeturas fueran falsas, no puedes negar el inestimable bien que podré transmitir a toda la humanidad, hasta su última generación, al descubrir, cerca del Polo, una ruta hacia aquellos países a los que actualmente se tarda muchos meses en llegar; o al desvelar el secreto del imán, para lo cual, caso de que esto sea posible, sólo se necesita de una empresa como la mía.

Estos pensamientos han disipado la agitación con la que empecé mi carta y siento arder mi corazón con un entusiasmo que me transporta; nada hay que tranquilice tanto la mente como un propósito claro, una meta en la cual el alma pueda fiar su aliento intelectual. Esta expedición ha sido el sueño predilecto de mis años jóvenes. Apasionadamente he leído los relatos de los diversos viajes que se han hecho con el propósito de llegar al Océano Pacífico Norte a través de los mares que rodean el Polo. Quizá recuerdes que la totalidad de la biblioteca de nuestro buen tío Thomas se reducía a una historia de todos los viajes realizados con fines exploradores. Mi educación estuvo un poco descuidada, pero fui un lector empedernido.

Estudiaba estos volúmenes día y noche y, al familiarizarme con ellos, aumentaba el pesar que sentí cuando, de niño, supe que la última voluntad de mi padre en su lecho de muerte prohibía a mi tío que me permitiera seguir la vida de marino.

Aquellas visiones se desvanecieron cuando entré en contacto por primera vez con aquellos poetas cuyos versos llenaron mi alma y la elevaron al cielo. Me convertí en poeta también y viví durante un año en un paraíso de mi propia creación; me imaginé que yo también podría obtener un lugar allí donde se veneran los nombres de Homero y Shakespeare. Tú estás bien al corriente de mi fracaso y de cuán amargo fue para mí este desengaño. Pero justo entonces heredé la fortuna de mi primo, y, mis pensamientos retornaron a su antiguo cauce.

Han pasado seis años desde que decidí llevar a cabo la presente empresa. Incluso ahora puedo recordar el momento preciso en el que decidí dedicarme a esta gran labor. Empecé por acostumbrar mi cuerpo a la privación. Acompañé a los balleneros en varias expediciones al mar del Norte y voluntariamente sufrí frío, hambre, sed y sueño. A menudo trabajé más durante el día que cualquier marinero, mientras dedicaba las noches al estudio de las matemáticas, la teoría de la Medicina y aquellas ramas de las ciencias físicas que pensé serían de mayor utilidad práctica para un aventurero del mar. En dos ocasiones me enrolé como segundo de a bordo en un ballenero de Groenlandia y ambas veces salí con éxito. Debo reconocer que me sentí orgulloso cuando el capitán me ofreció el puesto de piloto en el barco y me pidió reiteradamente que me quedara ya que tanto apreciaba mis servicios. Y ahora, querida Margaret, ¿no merezco llevar a cabo alguna gran empresa? Podía haber pasado mi vida rodeado de lujo y comodidad, pero he preferido la gloria a cualquiera de los placeres que me pudiera proporcionar la riqueza. ¡Si tan sólo una voz, alentadora me respondiera afirmativamente! Mi valor y mi resolución son firmes, pero mis esperanzas fluctúan y mi ánimo se deprime con frecuencia. Estoy a punto de emprender un largo y difícil viaje, cuyas vicisitudes exigirán de mí todo mi valor. Se me pide no sólo que levante el ánimo de otros, sino que conserve mi entereza cuando ellos flaqueen.

Esta es la época más favorable para viajar por Rusia. Vuelan sobre la nieve en sus trineos; el movimiento es agradable y, a mi modo de ver, mucho más cómodo que el de los coches de caballos ingleses. El frío no es extremado, si vas envuelto en pieles, atuendo que yo ya he adoptado. Hay una gran diferencia entre andar por la cubierta y permanecer sentado, inmóvil durante horas, sin hacer el ejercicio que impediría que la sangre se te hiele materialmente Frankenstein o el moderno Prometeo en las venas. ¡No tengo la intención de perder la vida en la ruta entre San Petersburgo y Arkángel.

Partiré hacia esta última ciudad dentro de dos o tres semanas, y pienso fletar allí un barco, cosa que me será fácil si le pago el seguro al dueño; también contrataré cuantos marineros considere precisos de entre los que están acostumbrados a ir en balleneros. No pienso navegar hasta el mes de Junio; y en cuanto a mi regreso, querida hermana, ¿cómo responder a esta pregunta? Si tengo éxito, pasarán muchos, muchos meses, incluso años, antes de que tú y yo nos volvamos a encontrar. Si fracaso, me verás o muy pronto, o nunca.

Hasta la vista, mi querida y excelente Margaret. Que el cielo te envíe todas las bendiciones y a mí me proteja para que pueda atestiguarte una y otra vez mi gratitud por todo tu amor y tu bondad.

Tu afectuoso hermano,
Robert Walton»

Para comprobar todo esto, solamente tenéis que releer uno de los mejores libros que hayáis tenido. Y ver la historia dentro de esa historia y como todo cambia.

Nota importante: algunos libros envejecen mal, no todo es arte.

Gloria Fuertes. La poetisa de los niños.

GLORIA FUERTES

No se ha escrito mucho de la poetisa de los niños, como se la llama cariñosamente en  España, una escritora incluida en los postistas de la posguerra en nuestro país, como es más conocida por los escritores y estudiosos coetáneos o en otros países. Aquí como es mucho más cercana, siempre será la poetisa de los niños, la que hacía poemas para la gente, como ella misma decía.

‘Nació con dos días’, o ‘la primera vez que entre en una universidad, fue para dar clases en ella’: son algunas de las perlas que deja entrever, la biografía y la autobiografía de la poetisa con mirada de niña curiosa, Gloria Fuertes.

Tratando de escribir este artículo, releyendo sus poemas y viendo sus entrevistas, no sabía si estaba relatando su vida en una simple crónica, una biografía o un comentario. Luego me di cuenta que era todo al mismo tiempo. No es posible partir su vida como el resto de los escritores.

Muchas cosas se pueden repetir sobre ella que ya sabemos: niña de la guerra, mujer de la posguerra, postista entre hombres, lectora imparable, escritora y poetisa, maestra de toda una generación de niños. Sobre este último aspecto señalar que todos los que la hemos escuchado alguna vez  en la TV, somos un poco más sabios.

Imposible era, en la década de los 80, no pararse frente al televisor y aprender en un poema, algo sobre la vida. ¿Qué hace esa señora sentada con un libro, simplemente leyendo, y explicándome en poema algo que hasta años después no podría entender? ¡Ah, me esta enseñado y no me daba cuenta!

En alguna de las entrevistas que escuché hay muchas historias sobre su vida. Yo contaré simplemente dos, puesto que recomiendo que las escuchen integras.

Se alegraba de escribir para la gente, no le gustaba escribir si no era para dirigirse a las personas y como nunca tuvo dinero, solo necesitó el necesario para vivir. Se alegraba entonces de no tener mucho dinero en los bancos, pero sí de tener amigos y sobre todo de que en cada colegio hubiese un libro de ella, ¡Eso Sí! Exclamaba.

 ‘…Nací sin una peseta y después de 50 años tengo dos’ pero esta frase que podría ser hasta triste, siempre la recitaba sonriendo.

Y también destacar la relación que tenía con la soledad, tan necesaria como escritora, que siempre acompañó su vida y de la que se hizo amiga. Tenía muchos amigos pero pasó más tiempo con la soledad.

Del poema para niños que siempre recuerdo, era el del burro, porque para toda nuestra generación era importante, si no tenías nada, aprender algo, y por eso el burro siempre estaba detrás de toda una generación de niños, como persiguiéndonos, pero para enseñarnos.

¡POBRE BURRO!

¡Pobre burro!

El burro nunca dejará de ser burro.

Porque el burro nunca va a la escuela.

El burro nunca llegará a ser caballo.

El burro nunca ganará carreras.

¿Qué culpa tiene el burro de ser burro?

En el pueblo del burro no hay escuela.

El burro se pasa la vida trabajando,

tirando de un carro,

sin pena ni gloria,

y los fines de semana atado a la noria.

El burro no sabe leer,

pero tiene memoria.

El burro llega el último a la meta,

¡Pero le cantan los poetas!

El burro duerme en cabaña de lona.

No llamar burro al burro,

llamarle «ayudante del hombre»

o llamarle persona.

 

Sobre sus poemas más duros, que relataban la historia de aquellos años,

 

POETA DE GUARDIA

… ¡Otra noche más! ¡Que aburrimiento!

¡Si al menos alguien llamase, llamara o llamaría!

… ¡La portera! Que si su nieta pare,

Y recordase que soy puericultora…

O un borracho de amor con delirium tremendo…

O alguna señorita de aborto provocado

O alguna prostituta con navaja en la ingle

O algún quinqui fugado…

O cualquier conocido que por fin decidiera suicidarse…

O conferencia internacional…

(Esto sería bomba –pacifista-).

O que la radio dijera finamente:

<< ¡La guerra del Vietnam ha terminado!>>

<<El porqué de estar solo ya se sabe>>.

O <<el cáncer descubierto>>.

Y nadie suena, o quema, o hiela o llama

En esta noche, en la que,

Como en casi todas,

Soy poeta de guardia.

Gloria Fuertes, en definitiva, fue un ser que dio más de lo que recibió de todos nosotros, una autentica poeta que era culta sin parecerlo, para acercarse a la gente. Una maestra de guardia que podía aparecer en cualquier momento a través de una revista, un programa de televisión o uno de sus libros.

Para agradecer su trabajo, este artículo que trata de acercar como ella hizo los poemas a la gente.

Desinformación o fakes news.

Desinformación o fakes news.

¿Tenemos derecho a desinformar?

Noticias Falsas consisten en contenidos pseudoperiodsíticos (sin contrastar o publicados intencionadamente) difundido a través de portales de noticias, prensa escrita, radio, televisión y sobre todo en redes sociales.

Ahora está de moda la desinformación, pero obviamente siempre ha habido a mayor o menor medida noticias falsas y sobre todo, cortinas de humo u ocultación de la realidad, para que la gente no vea lo importante, lo real.

Desde todos los sectores: político, periodístico, empresarial, bancario, social, siempre ha prevalecido el dogma: ‘el conocimiento es poder’ Francis Bacon (1561 – 1626) y ha degenerado en ‘saber es poder’ en la cultura popular durante el siglo XX, sobre todo después de los años 50 con la creación de los medios de comunicación de masas, primero en E.E.U.U. y luego extendido al resto del mundo.

¿Por qué ha surgido de repente esta obseción por lo que es verdadero o falso? No recuerdo hace ni siquiera 10 años (y los medios ya tienen más de un siglo algunos) es la obseción por la verdad y la mentira. Sin ser pretenciso, podría opinar, que desde que la mentira, puede ser utilizada por todo el pueblo, es mas necesario ponerle coto. Las grandes mentiras de la historia, están justificadas como ‘necesarias’ y las actuales, las aceptamos por comentarios como el ‘poder es así’, normalizamos la manipulacion.

La desinformación molesta ahora que todos podemos mentir.

Al final, la verdad sale a la luz. El desinformador actual ya cuenta con eso, pero sólo cuando ya ha sido utilizada y no importan tanto sus concecuencias. El final ahora siempre justifica el medio.

‘Cum finis est licitas

etiam media sunt licita’

Nicolas Maquiavelo* (escritor renacentista).

La lista de mentiras puede superar a las verdades que nos rodean, tantas fakes news que casi es imposible vivir sin aceptar algunas:

a) Discriminación de precios, nos parece un favor que las empresas que poseen el monopolio de un servicio o producto, tengan diferentes precios especiales para jubilados o estudiantes, en realidad estas compañías ganan mas dinero discriminando precios que con un precio regular para todos. Líneas aereas, trenes, autobuses…

b) Las cajas de ahorros, entidades financieras comunitarias creadas para apoyar el crecimiento económico de una pequeña región y cuyas aportaciones sociales y donaciones son objetivo y obligación de la propia naturaleza de estos pequeños bancos. Realidad: especulan como los grandes bancos adjudicándose competencias que no tienen y promocionando las ayudas a la comunidad como un regalo , cuando es una obligación ( creacion de centros sociales, prestamos agrarios, vivienda…).

c) Estadísticas manipuladas, una de mis fakes favoritas. Lo mas fácil. Uno de los métodos utilizados en todos los sectores públicos para conseguir siempre una valoración positiva y siempre máxima puntuación de un servicio como por ejemplo un colegio o universidad. Se presenta el sondeo o encuesta al usuario siempre en la primera semana de clase, cuando todos los alumnos solo han tenido contacto con el profesor una vez o ninguna (nunca a mitad o final de curso), con lo cual, con la ilusión del comienzo de curso o carrera, todos el mundo tendrá una valoración mas que positiva. Muy utilizado para la valoración de la enseñanza.

Criterio propio, volvemos a la máxima repetida en otros artículos. Leer es importante para lidiar al menos a nivel usuario contra el falso mundo que nos rodea.

Por cierto, y a modo de despedida, Maquiavelo no escribió la cita anterior, mucho tiempo fue atribuido a este escritor, pero en realidad pertenece a Hermmann Busenbaum (1645). Este es mi pequeño fake que se utiliza bastante en periodismo al sesgar las noticias o copiarlas.

Gracias a mis seguidores, ellos si son de verdad.