A un olmo seco.

A  UN   OLMO   SECO    CXV

     Antonio Machado (26 de julio de 1876 en Sevilla- Francia Collioure 22 de febrero de 1939).

     Fue un poeta emblemático de la Generación del 98 (Generación que sufrió el declive económico de España, el estancamiento social y la pérdida de las colonias españolas de Filipinas, Puerto Rico y Cuba). Sin duda uno de los poetas más influyentes de la España del siglo XX.

    En 1883 se traslada con su familia a Madrid y estudia en la Institución Libre de Enseñanza y en los institutos de San Isidro y Cisneros.

    En 1899 se traslada a París donde trabaja como traductor. En una segunda estancia en París  conoce a Rubén Darío a quien admira.

    Como  poeta, Antonio Machado, atraviesa por diversas etapas y toca diferentes temas.

    En 1907 publica Soledades, Galerías y Otros Poemas, de línea Modernista, en los que trata los temas del paso del tiempo, la melancolía, dios y sobre todo la muerte, una constante en su obra.

     Tras obtener la cátedra de francés en Soria, en 1909 se casa con Leonor Izquierdo, pero ésta enferma repentinamente de tuberculosis y muere en 1912.

     En ese mismo año publica Campos de Castilla (además de los temas anteriores dedica poemas a la muerte, a su esposa, al ser de los españoles, a Castilla…).

     En 1927 es elegido miembro de la Real Academia Española. Conoce entonces a Pilar Valderrama

( la Giomar de sus últimos poemas amorosos).

    Obtiene la Cátedra en el Instituto Calderón y más tarde en el Instituto Cervantes

     La Guerra Civil le sorprende en Madrid y se traslada a Valencia, más tarde a Barcelona y finalmente se refugia con su madre en Francia. Muere en Collioure (Francia) el 22 de febrero de 1939, tres días antes que su madre.

     “A un Olmo Seco” es el poema número CXV de su obra Campos de Castilla. Pertenece al género lírico y está escrito en verso. Machado ya ha evolucionado como poeta, se ha alejado del Modernismo y se acerca más al Realismo que caracteriza a la Generación del 98.

    A partir de las descripciones del paisaje castellano, Machado reflexiona sobre la realidad económica y social de España a la que consume la pobreza, sobre la vida, la muerte( tópico literario que emplea en este poema).

        El Tema de este poema es la esperanza y el milagro que Machado espera con la llegada de la primavera, la recuperación de su esposa Leonor.

        El argumento nos narra la descripción física de un Olmo viejo y podrido cuyo final será con toda probabilidad el aprovechamiento de su madera, si la primavera no obra el milagro de volverlo hacia la vida que tímidamente asoma con las ramas verdecidas.

        Machado espera éste y otro milagro. Este árbol que podría simbolizar el paso de la vida, la enfermedad de su esposa Leonor o la difícil situación que padece España.

       La estructura externa de este poema está formada por treinta versos de arte mayor y menor (11A 7b 11A 11B 11C 11D 11C 11D 11E 11F 11E 11F 11G  11G11H 11H 11I 11J 11I 11J 7k 11K 11L 11- 7l 11F 11N 7f 11N 11F). Es un combinación  de versos endecasílabos y heptasílabos que riman a gusto del poeta y forman una silva de rima consonante excepto el verso vigésimo-cuarto que está suelto.

     En cuanto a la estructura interna,  podemos dividir el poema en tres partes: la primera parte que se extiende hasta el verso decimocuarto, en la que el poeta hace una descripción del olmo, lo compara con los álamos y nos aclara que a pesar de sus pudredumbre le han salido algunas hojas verdes; una segunda parte que se corresponde con la quinta estrofa, desde el verso quince al veintisiete, donde nos presenta una reflexión acerca del destino del olmo, destacando de nuevo las ramas verdecidas que han brotado; y una tercera parte que cierra el poema con tres versos finales en los que Machado nos sorprende manifestando que él también espera un milagro personal con la llegada de la primavera.

    A Antonio Machado le llama la atención un olmo centenario que destaca en una colina situada junto al Duero (elementos del paisaje castellano presentes en sus poesías).

    Comienza describiéndonos la situación en la que se encuentra  el olmo, está viejo, podrido, con el tronco carcomido y polvoriento, cubierto de musgo y lleno de arañas y hormigas.

    Un rayo lo ha dejado en ese estado. El olmo es la misma muerte ( símbolo frecuente), aunque las lluvias y el sol han obrado que milagrosamente le broten algunas hojas verdes( la vida, otro de sus símbolos).

    Por otro lado nos presenta a los álamos que cantan y que están habitados por ruiseñores y que representan la vida.

    En la quinta estrofa, Machado nos anticipa el destino del olmo ( desde una utilidad hasta la inutilidad). Como melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta, como leña de hogar o leña de caseta o que simplemente le llegue la destrucción total sin haber tenido utilidad alguna.

    Cuando ya parecía que no sería posible su aprovechamiento, ni siquiera  de su madera (utiliza para ello verbos que poseen un rasgo semántico  negativos “derribe, convierta, ardas, descuaje, tronche”). Termina el poeta esta quinta estrofa enlazando con el cuarto verso recordando la esperanza que resurge de nuevo”la gracia de tu rama verdecida”(Ahora el empleo de los verbos tienen un rasgo semántico positivo: “quiero anotar, espera”).

    Pudiera haber sido éste el cierre del poema si el poeta solo hubiera querido transmitir la descripción de un olmo, pero tras un punto y aparte el poeta nos abre su corazón y en  los tres últimos versos nos confía un sentimiento aún más doloroso, la clave de todo el poema, cuando dice:” mi corazón espera también….  otro milagro de la primavera”. Ese otro milagro es la curación de sus esposa Leonor, que ha contraído tuberculosis y que ya se encuentra en fase irreversible.

    Por lo tanto releyendo el poema podemos identificar a Leonor con el olmo.

    El olmo fue hendido por el rayo de forma repentina y fulminante; Leonor enferma también repentinamente.

    Un musgo amarillento cubre la corteza del olmo; Leonor con toda probabilidad tendrá un color pálido característico  de un enfermo.

    El árbol está mitad podrido y en su interior hay incluso telarañas; el cuerpo de Leonor está también en mal estado. Pero aún se mantienen con vida y el poeta espera el milagro para ambos.

 Destaca en este poema el empleo de  los tiempos verbales.

   En los versos  1-4 utiliza el pretérito perfecto en modo indicativo “ le han salido”. Un pasado próximo que nos indica acción. En los versos 5-14 usa un presente habitual en modo indicativo”van trepando”, “guardan”.

    En los versos 15-25 usa un presente con valor de futuro en modo subjuntivo”ardas”, “derribe” y finalmente en los versos 26-30 usa un presente actual, en modo indicativo “quiero anotar”.

    También los sustantivos(muchos de ellos símbolos de Machado) van hilando el poema: “olmo, sol, hojas, álamo, camino, ribera, colina, ruiseñores, hormigas, leñador, carpintero, rama, luz, milagro, vida y primavera”.

    Destaca además la abundante adjetivación negativa “podrido, centenario, verdes, mísera, carcomido, polvoriento”.

 En la poesía de machado son muy frecuentes las figuras retóricas y en este poema encontramos las siguientes:

    En el plano morfosintáctico:

    Hipérbaton: “Al olmo viejo, hendido por el rayo/ y en su mitad podrido /con las lluvias de abril y el sol de mayo/ algunas hojas verdes le han salido”.

    Anáfora: en los versos 15 y 17, 19 , 22, 23  y 24 que comienzan por “antes que…” que no pasa desapercibida en el poema porque refuerza con la estructura sintáctica la idea de destrucción.

    Encabalgamiento: entre los versos tres y cuatro; cinco y seis; siete, nueve y diez; doce y trece; dieciséis y diecisiete; veinticuatro y veinticinco; veintiséis y veintisiete;  veintiocho, veintinueve y treinta.

     En el plano léxico-semántico:

    Símil: entre los versos 9 y 10 ,compara al olmo con los álamos, “No será cual los álamos cantores/ que guardan el camino y la ribera”

    Metáfora: en el verso 12, compara las disciplina de las hormigas con el ejército, “Ejército de hormigas en hilera”; en el verso 19 compara el color rojo con el fuego “ antes que rojo en el hogar, mañana/ardas en alguna mísera caseta”.

    Personificación: entre los versos 5 y 16 “¡el olmo centenario en la colina que lame el Duero!”,

 “ el curso lento del río acaricia la colina” y en el verso 13 “ y en sus entrañas urden sus telas grises arañas.

    Símbolo:  primavera identificada con juventud.

    En el plano fónico:

   Aliteración: en el verso 3 “con las lluvias de abril y el sol de mayo”.

    Antítesis: olmo igual a muerte y álamo igual a vida.

    En conclusión la muerte que tanto atormenta al poeta está presente en este poema.

     Debido a su sufrimiento y al estado de abatimiento en que se encuentra, Machado fija su atención en un olmo podrido. Lamenta su condición y desea su vida al igual que la de su esposa.

  Su situación le recuerda el estado de salud delicado en el que ésta se  encuentra  y las hojas verdes del árbol le hacen pensar que quizás se recupere. Pero sabe a ciencia cierta que se trata de un deseo imposible al que califica de “milagro”.

Publicado por

Las letras sabias de Cande

ESTUDIOS Licenciada en Filología por la universidad de La Laguna. 1994. Certificado de aptitud pedagógica. 1995 Diploma de participación en las II Jornadas de Humanidades Clásicas en la Universidad de la Laguna.(1988). Diploma de participación en el II Curso La Literatura Erótica Greco-latina.(1989). Diploma del Curso sobre la Elaboración de Unidades Didácticas. (1997). Diploma del curso Modelo Constructivo. (1997). Diploma de participación en el curso La Mujer en el Mundo Antiguo. (1993). Diploma de participación en el curso I Semana Canaria sobre el Mundo Antiguo. (1992). Diploma de participación en el curso II Semana Canaria sobre el Mundo Antiguo. (1993). Diploma de participación en el curso III Semana Canaria sobre el Mundo Antiguo. (1994). Diploma del curso de formación profesional: Inglés Gestión Comercial. (2001). EXPERIENCIA LABORAL Profesora en la Academia Jaeva (Arrecife). 1994-2000. Situación Laboral actual: Propietaria de la Academia Argana Alta.

Deja un comentario