Un día habrá una isla. Pedro García Cabrera.

PEDRO GARCÍA CABRERA

UN   DÍA   HABRÁ  UNA  ISLA

Un día habrá una isla

que no sea silencio amordazado.

Que me entierren en ella,

donde mi libertad dé sus rumores

a todos los que pisen sus orillas.

Solo no estoy. Están conmigo siempre

horizontes y manos de esperanza,

aquellos que no cesan

de mirarse la cara en sus heridas,

aquellos que no pierden

el corazón y el rumbo en las tormentas,

los que lloran de rabia

y se tragan el tiempo en carne viva.

Y cuando mis palabras se liberen

del combate en que muero y en que vivo,

la alegría del mar le pido a todos

cuantos partan su pan en esta isla

que no sea silencio amordazado.

Nos encontramos ante el poema Un día habrá  una isla, grito a la libertad, escrito por Pedro García Cabrera (Valle hermoso 1905- Santa Cruz de Tenerife 1981), una de las figuras literarias más importantes de la España insular. El poema pertenece al libro Las islas en que vivo, escrito entre 1960 y 1967.

Pedro García Cabrera perteneció a la vanguardia de las Islas Canarias, junto con escritores como Agustín Espinosa, Emeterio Gutiérrez Albelo, Domingo López torres, Pérez Minik o Juan Ismael entre otros.

El compromiso social y el paisaje isleño serían dos constantes en su obra que atendiendo a la trayectoria artística del autor podemos agrupar en dos períodos: un período que algunos consideran en tránsito que corresponde a la primera mitad del siglo XX en el que encontramos rasgos modernistas, influencias de Juan Ramón Jiménez, de Lorca y de Rafael Alberti y una segunda etapa que corresponde a la segunda mitad del siglo XX y hasta el final de sus composiciones en las que su único deseo es la esperanza de vivir en un mundo libre.

En este poemario en concreto pone de manifiesto sus ansias de libertad que quiere compartir con todos, donde se habla de una isla que simboliza un mundo libre.

Su primera publicación fue Recordando, un breve relato que publicó en 1922 en la revista, La voz de Junonia.

En el año 1928, publica su primer poemario, Líquenes, a la que le seguirán en 1934 Transparencias fugadas, de tendencia surrealista en la que da gran importancia al paisaje, La rodilla en el agua 1935  y Dársenas con despertadores en el año 1936. Al estallar la Guerra Civil Española se trunca su vida, es detenido, deportado a África, se fuga y es nuevamente detenido en la Península para más tarde ser trasladado a Tenerife donde permanecería encarcelado primero y confinado en su casa después. Posteriormente vería la luz Entre la guerra y tú, 1936-1939, Romancero cautivo, 1936-1940, La arena y la intimidad, 1940, Hombros de ausencia, 1942-1944 y viaje al interior de tu voz, 1944-1946.

En 1951 retoma sus publicaciones con Día de alondras, poemas cuyo motivo poético es la libertad.

Le seguirán La esperanza, se mantiene en 1959, vuelta a la isla en 1968, Entre cuatro paredes, 1968, Hora punta del hombre, 1969 y Las islas en que vivo, 1971 en el que el deseo de libertad y de  esperanza por un futuro mejor se mezclan con el paisaje del mar, de la isla, elementos de la naturaleza que representan la esperanza por un mundo sobre todas las cosas libre.

Sus posteriores publicaciones serían: Elegías muertas de hambre, en 1975, Ojos que no ven, 1977 y  Hacia la libertad, en 1978 donde el poeta reitera que su deseo es vivir en un mundo libre y finalmente se publica en 1980, su antología  A la mar fui por naranjas.

El tema de este poema es el deseo por conseguir la libertad, una libertad de la que fue privado durante la dictadura franquista.

Expresa el poeta su deseo de que haya algún día un lugar en el que tanto él como todos los demás puedan disfrutar y en especial quienes han quedado marcados por las heridas, han sufrido o se han mantenido firmes en la lucha. Cuando esa libertad llegue que se contagien todos de la alegría del mar.

La estructura externa de este poema está formada por dieciocho versos heptasílabos y    endecasílabos ( 7a, 11B, 7c, 11-, 11A, 11D, 11-, 7c, 11A, 7d, 11C, 7-, 11A, 11D, 11-, 11- 11A, 11B) que riman a gusto del poeta formando una silva,  destacando la rima asonante en los versos 1,5,9,13 y 17.

En cuanto a la estructura interna, se distinguen tres partes: Una primera parte que abarca los cinco primeros versos en la que el poeta expresa el deseo de que un día habrá un futuro libre; una segunda parte que se extiende desde los versos seis al trece, en la que el autor nos comunica que sabe que él solo no anhela la libertad sino son muchos los que como él sufren y por lo tanto esperan esa ansiada libertad; y una tercera parte que abarca  de los versos catorce al dieciocho y con los que vuelve a la idea inicial, su deseo de conseguir la libertad. Se trata por lo tanto de una estructura circular.

El poeta comienza el poema expresándonos su único deseo, el que haya un lugar donde disfrutar de la libertad de la que la dictadura ha privado a todo el país. A este lugar él lo llama isla por ser la isla un lugar acotado e identificado claramente, separado y olvidado al mismo tiempo.

Desde los versos iniciales el poeta deja constancia de su protagonismo, de su voz, un “yo” lírico que se siente apoyado por los “otros”, que con certeza también han sufrido, y que a pesar de que sus heridas todavía son visibles, permanecen firmes en la lucha, “manos de esperanza”, “el rumbo en tormentas, aunque han sufrido en estos tiempos difíciles: “y se tragan el tiempo en carne viva”.

Finaliza el poema con la esperanza de que llegue el día en el que no haya un silencio impuesto y  pueda expresar libremente sus pensamientos (estructura circular antes mencionada).

Por otro lado destacan en el poema dos campos semánticos, el de las partes del cuerpo que simbolizan la esperanza: manos, cara, corazón y el campo semántico de las formas de expresión: silencio, rumores, palabras (el silencio da paso poco a poco a la palabra).

En cuanto a las formas verbales aparecen en presente de indicativo (“estoy”, “están”, “cesan”, “lloran”, “muero”, “vivo”, “tragan”) y en presente de subjuntivo ( “sea”, “entierren”, “dé”, “liberen” y “partan”) y un único verbo en futuro “habrá” que da sentido a todo el poema.

Los sustantivos también son importantes en el poema: concretos: “isla”, “heridas”, “pan”, “carne” y abstractos: “silencio”, “esperanza”, “libertad”.

Los adjetivos aunque son escasos son importantes: “viva” acompañando al sustantivo “carne” y haciendo referencia al momento tan duro que están viviendo y “amordazado” que califica al sustantivo “silencio”, es decir impuesto, obligado.

Por otro lado destacan en el poema los siguientes recursos literarios:

En el plano fónico:

Sinestesia: “silencio amordazado” que alude imposición del silencio.

En el plano morfosintáctico:

Elipsis: “que me entierren en ella”. El pronombre “ella” sustituye al sustantivo “isla”.

Encabalgamiento: entre los versos ocho y nueve, diez y once y catorce y quince”.

Hipérbaton: “solo no estoy. Están conmigo siempre / horizontes y manos de esperanza”

En el plano léxico-semántico:

Metáfora: “donde mi libertad de sus rumores”, “horizontes y manos de esperanza”, “aquellos que no cesan / de mirarse la cara en sus heridas”, “corazón y rumbo en las tormentas”, “se tragan e tiempo en carne viva”.

Personificación: “y cuando mis palabras se liberen”; “la alegría del mar le pido a todos”.

Antítesis: “del combate en que muero y en que vivo”.

Bibliografía: Lengua Castellana y Literatura. Editorial Anaya, Sevilla. 2012.

El sustantivo. Soluciones.

EJERCICIOS DEL SUSTANTIVO: SOLUCIONES

1.Identifica las palabras que sean sustantivos:

bosque, amabilidad, Cádiz, musical, pez, calor, orilla, habitación, negación, teatro, esperanza

París, fuego, bondad, caballos, barco, letras, tranvía, Francisco, Lanzarote, rey.

2.Escribe el plural de los siguientes sustantivos:

casas, relojes, canciones, cruces, los jueves, luces, los tórax, paredes, sofás, clubs/clubes, jabalís/jabalíes, exámenes, bueyes, cactus, jerséis, calcetines,los viernes, cartones, caracteres, dólares, marqueses, coces, maniquíes, disfraces, bambús/bambúes, aprendices antifaces, codornices.

3.Escribe el femenino de los siguientes sustantivos:

dóctora, actriz, emperadora, juglaresa, condesa, heroina, mujer, nuera, yegua, prima, madrina, abogada, oveja, la pianista, la cliente, la deportista, madre, la testigo, el elefante hembra, la jirafa hembra, la paciente, la mar, la maratón, la jueza.

4.Decir si los sigueintes sustantivos son comunes o propios:

González- propio, Lanzarote-propio, España-propio, Alicia-propio, lanzaroteño-común, mujer-común, Yaiza-propio, campesina-común, biblioteca- común, Pedro-propio, Londres-propio, ciudad-común.

5.Decir si estos sustantivos son animados o inanimados:

niña-animado, mesa-inanimado, piedra-inanimado, televisión-inanimado, sofá-inanimado, arroz-inanimado, abuela-animado, perro-animado.

6.Clasificar los sustantivos según sean concretos o abstactos:

esperanza-abstracto, ilusión-abstracto, mesa-concreto, amor-abstracto, paz-abstracto, sal-concreto, nube-concreto, salud-abstracto, alma-abstracto, isla-concreto, ordenador-concreto

7.Escribir el colectivo de estos sustantivos individuales:

perro- jauría, pájaro-bandada, abeja-enjambre, cerdo-piara, árbol-arboleda, oveja-rebaño, pino-pinar, soldado-ejército, barco-flota, musico-orquesta, jugador-equipo, álamo-alameda, pez-banco, isla-archipiélago, estrellas-constelación, libro-biblioteca, vecino-vecindario, casa-caserío, olivo-olivar, platos-vajilla.

8.Clasificar los sustantivos en contables e incontables:

sal-incontable, arena-incontable, caballos-contable, barco-contable, azúcar-incontable, ciudades-contable, agua-incontable, aceite-incontable.

9.Clasificar los sustantivos en primitivos o derivados:

coche-primitivo, carne-primitivo, agua-primitivo, libro-primitivo, carnicería-derivado, panadería-derivado, aguacero-derivado, cochecito-derivado, adivino-derivado, artista-derivado, avión-primitivo, barbero-primitivo, barba-primitiva, barba-primitivo, caballería-derivado, caballo-primitivo, zapatería-derivado, zapato-primitivo, telefonista-derivado, sueño-primitivo, sombra -primitiva, trabajador-derivado.

10.Clasifica los sustantivos en simples, compuestos o parasintéticos:

mesa-simple, limpiabotas-compuesto, sacacorchos-compuesto, aguafiestas-compuesto, automovilista-parasintética, flor-simple, salvavidas-compuesta, árbol-simple, telecomunicaciones-parasintética, diente-simple, amigo-simple, norteamericano-parasintética,

montacargas-compuesta, pez-simple, carro-simple, abrelatas-compuesta, aterrorizado-parasintética, malhumorado-parasintética, radiotelefonista-parasintética, submarino-parasintética, neurocirujano-parasintética, aeroportuario-parasintética, descafeinado-parasintética, repavimentación-parasintética.

11.Identifica el prefijo, lexema, infijo y sufijo de las sigueintes palabras:

prevalecer= prefijo: pre- lexema:-val- infijo:-ec- sufijo:-er

panadero= lexema:pan- infijo:-ad- sufijo:-ero

panecillo= lexema:pan- infijo:-ec- sufijo:-illo

sonajero= lexema:son- infijo:-aj- sufijo:-ero

cochecito= lexema:coch- infijo:-ec- sufijo:-ito

enfrascamiento= prefijo:en- lexema:-frasc- sufijo:-amiento

transalpino= prefijo:trans- lexema:-alp- sufijo:-ino

disconformidad= prefijo:dis- lexema:-conform- sufijo:-idad

desinformacion= prefijo:des- lexema:-informa- sufijo:-ación

bebecito: lexema:beb- infijo:-ec- sufijo:-ito

desintoxicación= prefijo:des- – in- lexema:-toxic- sufijo:-ación

enroscamiento= prefijo:en- lexema:-rosc- infijo:-amiento

pervivencia= prefijo: per- lexema:-viv- infijo:-encia

abanderado= prefijo:a- lexema:-band- infijo:-er- sufijo:-ado

antioxidante= prefijo:anti lexema:-oxid- sufijo: -ante

entroncamiento: prefijo:en- lexema:-tronc- sufijo:-amiento

solecito: prefijo:sol- infijo:-ec- sufijo:-ito

insufrible: prefijo:in- lexema:-sufr- sufijo:-ible

desenamoramiento: prefijo: des- -en- lexema: amor sufijo:-amiento

amastreamiento: prefijo:a- lexema:-maestr- sufijo:-amiento

submarinista: prefijo:sub- lexema:mar- infijo:-in- sufijo:-ista

vicepresidente: prefijo:vice- lexema:-presid- sufijo:-ente

El sustantivo. Ejercicios

1.Identifica las palabras que sean sustantivos:

bosque, amabilidad, Cádiz, cantar, musical, pensaba, perder, rápidamente, lento.

pez, calor, orilla, perder, habitación, negativo, negación, negar, porque teatro, esperanza.

París, fuego, bondad, caballos, barco, letras, tranvía, Francisco, Lanzarote, rey.

2.Escribe el plural de los siguientes sustantivos:

casa, reloj, canción, cruz, jueves, luz, tórax, pared, sofá, club, jabalí, examen, buey, cactus, jersey, calcetin, viernes, cartón, carácter, dólar, marqués, coz, maniquí, disfraz, bambú, aprendiz, antifaz, codorniz.

3.Escribe el femenino de los siguientes sustantivos:

dóctor, actor, emperador, rey, conde, juglar, alumno, héroe, hombre, yerno, caballo, primo, padrino, abogado, carnero, pianista, cliente, deportista, padre, testigo, elefante, jirafa, paciente, mar, maratón, acné, deportista, juez.

4.Decir si los siguientes sustantivos son comunes o propios:

González, Lanzarote, España, Alicia, lanzaroteño, mujer, Yaiza, campesina, biblioteca, Pedro, Londres, ciudad.

5.Decir si estos sustantivos son animados o inanimados:

niña, mesa, piedra, televisión, sofá, arroz, abuela, perro.

6.Clasificar los sustantivos según sean concretos o abstactos:

esperanza, ilusión, mesa, silla, amor, paz, sal, nube, salud, alma, isla, ordenador.

7.Escribir el colectivo de estos sustantivos individuales:

perro, pájaro, abeja, cerdo, árbol, oveja, pino, soldado, barco, músico, jugador, álamo, pez, isla, estrellas, libro, vecino, casa, olivo, platos.

8.Clasificar los sustantivos en contables e incontables:

sal, arena, caballos, barco, azúcar, ciudades, agua, aceite.

9.Clasificar los sustantivos en primitivos o derivados:

coche, carne, agua, libro, carnicería, nublado, panadería, aguacero, cochecito, adivino, artista, avión, barbero, barba, caballería, caballo, zapatería, zapato, telefonista, sueño, sombra, trabajador.

10.Clasifica los sustantivos en simples, compuestos o parasintéticos:

mesa, limpiabotas, sacacorchos, aguafiestas, automovilista, flor, salvavidas, árbol, telecomunicación, diente, amigo, pordiosero, norteamericano, montacargas, pez, carro, abrelatas, coche, pan, sacapuntas, aterrorizado, malhumorado, radiotelefonista, subnarino, neurocirujano, aeroportuario, descafeinado, repavimentación.

11.Identifica el prefijo, lexema, infijo y sufijo de las sigueintes palabras:

prevalecer, panadero, panecillo, sonajero, cochecito, desinformación, enfrascamiento, bebecito, transalpino, disconformidad, desintoxicación, enroscamiento, pervivencia, abanderado, antioxidante, entroncamiento, solecito, insufrible, desenamoramiento, amastreamiento, submarinista, vicepresidente.

La comunicación y sus elementos

LA  COMUNICACIÓN  Y  SUS ELEMENTOS

      La comunicación es el intercambio de mensajes entre individuos. Si en la comunicación se utiliza el lenguaje, ésta  es  VERBAL. Si se utilizan gestos, señales, sonido, es NO VEBAL. Para que este intercambio de información se produzca debe haber una serie de elementos que la hagan posible.

      EMISOR: es quien emite el mensaje. Ej. una persona, un ordenador, un semáforo…..

      RECEPTOR: es quien recibe el mensaje. Ej. una persona…

      MENSAJE: es la información que se quiere transmitir. Ej. una idea, un sentimiento.

      CANAL: es el medio físico por el que se transmite el mensaje. Ej. el papel, el aire…..

      CONTEXTO: es el lugar en el  que se produce la información. Ej. el colegio…

      CÓDIGO: es el conjunto de signos y reglas que hacen posible el mensaje. Ej. la lengua.

      EJERCICIOS

  1. Una profesora explica a sus alumnos en el aula.
  2. Luis sale de su habitación y da los buenos días a su madre.
  3. Unos indios hacen una señal de humo en la montaña.
  4. El semáforo cambia a color verde.
  5. José le dice a María que son las diez.
  6. Un hombre saca tarjeta roja a un jugador.
  7. María escribe una carta al alcalde pidiéndole que arreglen las calles.
  8. Juan llama por teléfono a su madre para contarle que ha aprobado el examen.
  9. Son las ocho y suena el timbre del instituto.
  10. El público abuchea a unos músicos.

      SOLUCIONES

Emisor: la profesora. Receptor: los alumnos. Mensaje: el tema que les está explicando. Canal: el aire. Contexto: en el aula. Código: la lengua española.

Emisor: Luis. Receptor: su madre. Mensaje: buenos días. Canal: el aire. Contexto: la casa de Luis. Código: la lengua española.

Emisor: los indios. Receptor: las personas que ven el humo. Mensaje: la información que están transmitiendo. Canal: el aire. Contexto:  la montaña. Código: los signos de las señales de humo.

Emisor: el semáforo. Receptor: las personas. Mensaje: se puede cruzar la carretera. Canal: el aire. Contexto: la calle. Código: los colores de los semáforos y sus significados.

Emisor: José. Receptor: María. Mensaje: son las diez. Canal: el aire. Contexto: el lugar en donde se encuentran, por ejemplo la calle. Código: la lengua española.

Emisor: el árbitro. Receptor: el jugador. Mensaje: Expulsión. Canal: el papel. Contexto: un partido de fútbol. Código: el color de las tarjetas.

Emisor: María. Receptor: el alcalde. Mensaje: la petición de arreglar las calles. Canal: el papel. Contexto: la casa de María. Código: la lengua empleada.

Emisor: Juan. Receptor: la madre. Mensaje: Juan ha aprobado el examen. Canal: cable del teléfono. Contexto: la universidad de Juan. Código: la lengua empleada.

Emisor: el timbre. Receptor: los alumnos. Mensaje: deben entrar en clase. Canal: el aire. Contexto: la entrada del instituto. Código: el sonido del timbre.

Emisor: el público. Receptor: los músicos: Mensaje: la actuación no ha gustado. Canal: el aire. Contexto: el teatro. Código: el ruido de los abucheos.

Guía comentario periodístico expositivo.

GUÍA   PARA  LA  REALIZACIÓN   DE  UN  COMENTARIO PERIODÍSTICO   EXPOSITIVO –  ARGUMENTATIVO

*Los  puntos suspensivos deberás completarlos según tu  texto y los paréntesis presentan opciones a elegir separadas entre //.

Nos  encontramos ante un texto periodístico recogido en la prensa de ámbito estatal………… que podemos situar dentro del subgénero de opinión y cuya modalidad textual es expositivo -argumentativo. Está escrito por ………… quien expresa su punto de vista ante un tema (de actualidad)……………………

El autor muestra una actitud subjetiva con un evidente deseo de convencer, persuadir o enseñar al lector, unido a un interés divulgativo ya que el texto destaca por su sencillez gramatical, semántica y estructural con ausencia de estructuras sintácticas complejas, empleo de un léxico  habitual, escasez de recursos  estilísticos, ausencia de tecnicismos y cultismos, progresión temática que corresponde a la estructura ordinaria de los textos expositivo-argumentativos y además trata sobre un tema de actualidad. Todo ello indica que está dirigido a un receptor muy amplio…..(profesores//padres//lectores en general)….Así pues, por este interés comunicativo y por su tipología textual, la función predominante es la apelativa, porque el autor pretende influir en el lector: “…..(ej. de oración apelativa en el texto)”; aunque también está presente la función referencial pues el texto nos transmite información: “…..(ej. de una oración referencial)”; junto con la función expresiva, pues el autor da su opinión en primera persona: “…(ejemplo de función expresiva si la hubiera)”.

El tema o asunto es……………………………………….

(Resumen)…………………………………………………..

La tesis que defiende el autor es: …………………………………………..Dicha tesis es(explícita pues está presente en el texto// implícita pues se sobreentiende al leer el artículo). Además el autor utiliza una estructura (deductiva porque la tesis aparece al comienzo del texto para dar pie a los argumentos//inductiva porque la tesis aparece al final del texto a modo de conclusión de los argumentos//circular porque la tesis se menciona al comienzo y al final del texto).

Para dar coherencia estructural al texto, se observan tres partes que corresponden a los textos expositivo-argumentativos: una introducción en la que el autor nos plantea el tema que va a tratar y nos dice que …………………..; un desarrollo en el que por medio de razonamientos el autor va perfilando el tema y nos dice que………………….. y una conclusión que sintetiza la opinión y nos reafirma que …………………………

El asunto tratado en el texto es de especial actualidad no solo por tratarse de hechos recientes, sino porque es un tema que nos puede afectar a todos: “ (citaremos el tema otra vez)”.

Según el grado de formalidad, este artículo está escrito en un nivel estándar, de registro formal, lo cual es bastante frecuente en este tipo de textos.

El autor se apoya en argumentos de diversos tipos para refrendar esta tesis. Vamos a citar algunos:

Argumentos de …….. (ej.); argumentos de ……….(ej.).

A continuación vamos a analizar algunos de los rasgos de estilo empleados en el texto.

Comenzaremos por las características léxico-semánticas y en primer lugar destacaremos la presencia de una serie de términos pertenecientes al campo semántico de:……………..estrechamente relacionados con el tema del texto, lo que dan unidad al mismo y garantizan su coherencia: “…….. …..ej……….”

Asimismo observamos la presencia de términos sinónimos…….ej……..; también encontramos antónimos. “…………ej…………”.e hiperónimos e hipónimos “………ej……………”.

El léxico está utilizado de modo denotativo sin matices subjetivos y sin presencia de tecnicismos o cultismos, lo que favorece el carácter divulgativo anteriormente señalado.

En el nivel morfológico destacaremos el predomino de sustantivos ( concretos como por ej.//abstactos como por ej.), así como la (escasa//abundante adjetivación como por ej.).

En cuanto a las formas verbales predomina ( la 3ª persona, lo que dota al texto de objetividad como por ej.// la 1ª persona del singular, lo que dota al texto de subjetividad como por ej.// la 1ª persona del plural, lo que dota al texto de subjetividad, implicando al receptor como por ej.).

El tiempo verbal predominante es el……………ej…………

Por otro lado señalaremos las sustituciones (anafóricas//catafóricas), a cargo de los pronombres……….., en el ejemplo: “……..”.

Además aparecen en el texto ejemplos de elipsis: “……………………..” y de deixis: temporal (adverbios de tiempo, tiempos verbales); espacial (demostrativos, adverbios de lugar, nombres propios topónimos); personal (pronombres personales, nombres propios antropónimos).

Por otro lado en el plano sintáctico destaca el predominio de la modalidad oracional de tipo( enunciativa, que expresa objetividad// exclamativa, desiderativa, exhortativa…. usadas para que el lector reflexione).

Además predominan las oraciones(simples, lo que da agilidad al texto y facilita la comprensión // coordinadas, lo que da viveza, expresividad y sencillez en la exposición de las ideas// subordinadas por lo que el texto presenta complejidad estructural y lentitud en el desarrollo de los enunciados).

Finalmente destacaremos la presencia de marcadores textuales como……………………..que favorecen la cohesión textual.

Sin duda…………..(redactaremos ahora nuestro punto de vista del tema tratado)……