LA DEIXIS

La deixis consiste en señalar al emisor y al receptor así como su localización en el tiempo y en el espacio. Estos elementos se refieren la realidad extralingüística.

Hay cuatro tipos de deixis:

PERSONAL: la deixis personal se localiza en el texto en los PRONOMBRES PERSONALES  en primera persona del singular y primera persona del plural (yo, me, mí, conmigo, nosotros….); VERBOS en primera persona del singular o primera persona del plural (canto, cantamos…), POSESIVOS en primera persona del singular y del plural (mío, nuestro…). Además en los NOMBRES PROPIOS ANTROPÓNIMOS (Juan…).

SOCIAL: la deixis social se localiza en los PRONOMBRES PERSONALES de segunda persona tanto del singular como del plural ( tú, vosotras, usted…).

ESPACIAL: la deixis espacial la encontramos en LOS DEMOSTRATIVOS (este, ese, aquel), en los ADVERBIOS DE LUGAR (aquí, allí, cerca, lejos), en los NOMBRES PROPIOS TOPÓNIMOS ( Arrecife, Canarias…) y EN LOS COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES DE LUGAR ( en mi casa, en el restaurante).

TEMPORAL: la deixis temporal está presente en LOS ADVERBIOS DE TIEMPO ( hoy, ayer…), en LOS TIEMPOS VERBALES ( cantó, baila…) y en LAS EXPRESIONES QUE INDICAN TIEMPO ( en la vejez, en la mañana, en la tarde…).

El adjetivo

EL    ADJETIVO

El adjetivo acompaña al sustantivo en el sintagma nominal, para calificarlo. Concuerda con él en género y número.

Podemos analizar el adjetivo desde tres puntos de vista:

1. PUNTO DE VISTA FORMAL O MORFOLÓGICO

 Desde el punto de vista formal, el adjetivo está formado por un lexema y un morfema flexivo (género y número) o un morfema derivativo(prefijo o sufijo).

MORFEMAS DE GÉNERO  Y NÚMERO

El morfema de número es el mismo que el del sustantivo al que acompaña.

El morfema de género varía según el adjetivo sea de una o dos terminaciones:

ADJETIVOS DE DOS TERMINACIONES: es decir con oposición de género. Poseen una terminación para el género masculino (-o) y otra para el género femenino(-a). Por ejemplo: gato/gata.

ADJETIVOS DE UNA TERMINACIÓN: son invariables en cuanto al género, es decir, no presentan variación  tanto si acompañan a un sustantivo masculino como a uno femenino. Por ejemplo: alegre, feliz. El adjetivo permanece invariable en: niño feliz / niña feliz.

MORFEMAS FLEXIVOS: PREFIJOS Y SUFIJOS

Al igual que el sustantivo, el adjetivo puede presentar morfemas derivativos:

PREFIJO + LEXEMA: a-moral,  dis-continuo, in-moral.

LEXEMA + SUFIJO:  am-able, circul-ar, parlament-ario.

MORFEMAS DE GRADO

Es un morfema que cuantifica al adjetivo y puede ser de tres tipos:

GRADO POSITIVO:  Juan es alto.

GRADO COMPARATIVO:

 superioridad: Juan es más alto que Luis.

Inferioridad: Juan es menos alto que Luis.

Igualdad: Juan es tan alto como Luis.

GRADO SUPERLATIVO:   

Absoluto: Juan es muy alto/ Juan es altísimo.

Relativo: Juan es el más alto de la clase.

COMPARATIVOS IRREGULARES:  

Bueno, el comparativo es…mejor / Este niño es mejor que aquel.

Malo, el comparativo es… peor  /  Este niño es peor que aquel.

Grande, el comparativo es…mayor/  Este niño es mayor que aquel.

Pequeño, el comparativo es..menor/  Este niño es menor que aquel.

SUPERLATIVOS IRREGULARES:    

Bueno, el superlativo es…..óptimo/ Esta nota es óptima.

Malo, el superlativo es…….pésimo / Esta nota es pésima.

Grande, el superlativo es….máximo/ Esta nota es la máxima.

Pequeño, el superlativo es…mínimo/Esta nota es la mínima.

2. PUNTO DE VISTA FUNCIONAL

Desde el punto de vista funcional, el adjetivo puede funcionar como:

ADYACENTE:  Compré una bonita flor.

APOSICIÓN:  Luis, feliz de venir, se marchó pronto.

PREDICATIVO: Vi a Luis muy preocupado.

ATRIBUTO: Luis es muy simpático.

3. PUNTO DE VISTA SEMÁNTICO

Desde el punto de vista semántico, el adjetivo puede ser:

ESPECIFICATIVO:  Es el que delimita el significado del sustantivo y aporta una información necesaria por lo que no se puede suprimir de la oración. Por ejemplo: La niña pequeña es mi hija.

EXPLICATIVO: Aporta información que ya conocemos por lo que se puede prescindir de él sin que varíe el significado de la oración. Por ejemplo: La blanca nieve es muy bonita/ La verde hierba está fresca.   

El sustantivo. Soluciones.

EJERCICIOS DEL SUSTANTIVO: SOLUCIONES

1.Identifica las palabras que sean sustantivos:

bosque, amabilidad, Cádiz, musical, pez, calor, orilla, habitación, negación, teatro, esperanza

París, fuego, bondad, caballos, barco, letras, tranvía, Francisco, Lanzarote, rey.

2.Escribe el plural de los siguientes sustantivos:

casas, relojes, canciones, cruces, los jueves, luces, los tórax, paredes, sofás, clubs/clubes, jabalís/jabalíes, exámenes, bueyes, cactus, jerséis, calcetines,los viernes, cartones, caracteres, dólares, marqueses, coces, maniquíes, disfraces, bambús/bambúes, aprendices antifaces, codornices.

3.Escribe el femenino de los siguientes sustantivos:

dóctora, actriz, emperadora, juglaresa, condesa, heroina, mujer, nuera, yegua, prima, madrina, abogada, oveja, la pianista, la cliente, la deportista, madre, la testigo, el elefante hembra, la jirafa hembra, la paciente, la mar, la maratón, la jueza.

4.Decir si los sigueintes sustantivos son comunes o propios:

González- propio, Lanzarote-propio, España-propio, Alicia-propio, lanzaroteño-común, mujer-común, Yaiza-propio, campesina-común, biblioteca- común, Pedro-propio, Londres-propio, ciudad-común.

5.Decir si estos sustantivos son animados o inanimados:

niña-animado, mesa-inanimado, piedra-inanimado, televisión-inanimado, sofá-inanimado, arroz-inanimado, abuela-animado, perro-animado.

6.Clasificar los sustantivos según sean concretos o abstactos:

esperanza-abstracto, ilusión-abstracto, mesa-concreto, amor-abstracto, paz-abstracto, sal-concreto, nube-concreto, salud-abstracto, alma-abstracto, isla-concreto, ordenador-concreto

7.Escribir el colectivo de estos sustantivos individuales:

perro- jauría, pájaro-bandada, abeja-enjambre, cerdo-piara, árbol-arboleda, oveja-rebaño, pino-pinar, soldado-ejército, barco-flota, musico-orquesta, jugador-equipo, álamo-alameda, pez-banco, isla-archipiélago, estrellas-constelación, libro-biblioteca, vecino-vecindario, casa-caserío, olivo-olivar, platos-vajilla.

8.Clasificar los sustantivos en contables e incontables:

sal-incontable, arena-incontable, caballos-contable, barco-contable, azúcar-incontable, ciudades-contable, agua-incontable, aceite-incontable.

9.Clasificar los sustantivos en primitivos o derivados:

coche-primitivo, carne-primitivo, agua-primitivo, libro-primitivo, carnicería-derivado, panadería-derivado, aguacero-derivado, cochecito-derivado, adivino-derivado, artista-derivado, avión-primitivo, barbero-primitivo, barba-primitiva, barba-primitivo, caballería-derivado, caballo-primitivo, zapatería-derivado, zapato-primitivo, telefonista-derivado, sueño-primitivo, sombra -primitiva, trabajador-derivado.

10.Clasifica los sustantivos en simples, compuestos o parasintéticos:

mesa-simple, limpiabotas-compuesto, sacacorchos-compuesto, aguafiestas-compuesto, automovilista-parasintética, flor-simple, salvavidas-compuesta, árbol-simple, telecomunicaciones-parasintética, diente-simple, amigo-simple, norteamericano-parasintética,

montacargas-compuesta, pez-simple, carro-simple, abrelatas-compuesta, aterrorizado-parasintética, malhumorado-parasintética, radiotelefonista-parasintética, submarino-parasintética, neurocirujano-parasintética, aeroportuario-parasintética, descafeinado-parasintética, repavimentación-parasintética.

11.Identifica el prefijo, lexema, infijo y sufijo de las sigueintes palabras:

prevalecer= prefijo: pre- lexema:-val- infijo:-ec- sufijo:-er

panadero= lexema:pan- infijo:-ad- sufijo:-ero

panecillo= lexema:pan- infijo:-ec- sufijo:-illo

sonajero= lexema:son- infijo:-aj- sufijo:-ero

cochecito= lexema:coch- infijo:-ec- sufijo:-ito

enfrascamiento= prefijo:en- lexema:-frasc- sufijo:-amiento

transalpino= prefijo:trans- lexema:-alp- sufijo:-ino

disconformidad= prefijo:dis- lexema:-conform- sufijo:-idad

desinformacion= prefijo:des- lexema:-informa- sufijo:-ación

bebecito: lexema:beb- infijo:-ec- sufijo:-ito

desintoxicación= prefijo:des- – in- lexema:-toxic- sufijo:-ación

enroscamiento= prefijo:en- lexema:-rosc- infijo:-amiento

pervivencia= prefijo: per- lexema:-viv- infijo:-encia

abanderado= prefijo:a- lexema:-band- infijo:-er- sufijo:-ado

antioxidante= prefijo:anti lexema:-oxid- sufijo: -ante

entroncamiento: prefijo:en- lexema:-tronc- sufijo:-amiento

solecito: prefijo:sol- infijo:-ec- sufijo:-ito

insufrible: prefijo:in- lexema:-sufr- sufijo:-ible

desenamoramiento: prefijo: des- -en- lexema: amor sufijo:-amiento

amastreamiento: prefijo:a- lexema:-maestr- sufijo:-amiento

submarinista: prefijo:sub- lexema:mar- infijo:-in- sufijo:-ista

vicepresidente: prefijo:vice- lexema:-presid- sufijo:-ente

El sustantivo. Ejercicios

1.Identifica las palabras que sean sustantivos:

bosque, amabilidad, Cádiz, cantar, musical, pensaba, perder, rápidamente, lento.

pez, calor, orilla, perder, habitación, negativo, negación, negar, porque teatro, esperanza.

París, fuego, bondad, caballos, barco, letras, tranvía, Francisco, Lanzarote, rey.

2.Escribe el plural de los siguientes sustantivos:

casa, reloj, canción, cruz, jueves, luz, tórax, pared, sofá, club, jabalí, examen, buey, cactus, jersey, calcetin, viernes, cartón, carácter, dólar, marqués, coz, maniquí, disfraz, bambú, aprendiz, antifaz, codorniz.

3.Escribe el femenino de los siguientes sustantivos:

dóctor, actor, emperador, rey, conde, juglar, alumno, héroe, hombre, yerno, caballo, primo, padrino, abogado, carnero, pianista, cliente, deportista, padre, testigo, elefante, jirafa, paciente, mar, maratón, acné, deportista, juez.

4.Decir si los siguientes sustantivos son comunes o propios:

González, Lanzarote, España, Alicia, lanzaroteño, mujer, Yaiza, campesina, biblioteca, Pedro, Londres, ciudad.

5.Decir si estos sustantivos son animados o inanimados:

niña, mesa, piedra, televisión, sofá, arroz, abuela, perro.

6.Clasificar los sustantivos según sean concretos o abstactos:

esperanza, ilusión, mesa, silla, amor, paz, sal, nube, salud, alma, isla, ordenador.

7.Escribir el colectivo de estos sustantivos individuales:

perro, pájaro, abeja, cerdo, árbol, oveja, pino, soldado, barco, músico, jugador, álamo, pez, isla, estrellas, libro, vecino, casa, olivo, platos.

8.Clasificar los sustantivos en contables e incontables:

sal, arena, caballos, barco, azúcar, ciudades, agua, aceite.

9.Clasificar los sustantivos en primitivos o derivados:

coche, carne, agua, libro, carnicería, nublado, panadería, aguacero, cochecito, adivino, artista, avión, barbero, barba, caballería, caballo, zapatería, zapato, telefonista, sueño, sombra, trabajador.

10.Clasifica los sustantivos en simples, compuestos o parasintéticos:

mesa, limpiabotas, sacacorchos, aguafiestas, automovilista, flor, salvavidas, árbol, telecomunicación, diente, amigo, pordiosero, norteamericano, montacargas, pez, carro, abrelatas, coche, pan, sacapuntas, aterrorizado, malhumorado, radiotelefonista, subnarino, neurocirujano, aeroportuario, descafeinado, repavimentación.

11.Identifica el prefijo, lexema, infijo y sufijo de las sigueintes palabras:

prevalecer, panadero, panecillo, sonajero, cochecito, desinformación, enfrascamiento, bebecito, transalpino, disconformidad, desintoxicación, enroscamiento, pervivencia, abanderado, antioxidante, entroncamiento, solecito, insufrible, desenamoramiento, amastreamiento, submarinista, vicepresidente.

El sustantivo

CATEGORÍAS DE LAS PALABRAS

EL SUSTANTIVO

El sustantivo es una palabra variable que designa objetos, seres, ideas o sentimientos.

        Podemos analizar el sustantivo desde tres puntos de vista:

    1. PUNTO DE VISTA FORMAL O MOFOLÓGICO: desde el punto de vista formal, el sustantivo está formado por un lexema y puede ir acompañado por morfemas flexivos (género y número) y morfemas derivativos (prefijos, sufijos o infijos).

LEXEMA + MORFEMAS FLEXIVOS

niñ-o-s (de género masculino y número plural).

PREFIJO+ LEXEMA+ SUFIJO

des-          -estabiliz-     – ación

       También desde el punto de vista formal, los sustantivos pueden clasificarse en: 

SEGÚN SU ORIGEN

PRIMITIVOS:( formados por un lexema y si es posible por morfemas flexivos como por ejemplo: boca, carne, cabeza, camino).

DERIVADOS:( son aquellos a los que se le ha añadido al lexema un prefijo, sufijo o infijo como por ejemplo: acuático, caminata, carnicería, cochecito…), los derivados a su vez se clasifican en:

1. patronímicos: González.

2. gentilicios: lanzaroteño.

3. aumentativos: cochazo.

4. diminutivo: cochito.

5. despectivo: casucha.

SEGÚN SU COMPOSICIÓN

           SIMPLES:( formados por un solo lexema como por ejemplo: flor, casa, diente, perro).

           COMPUESTOS: (formados por dos lexemas como por ejemplo: aguardiente, limpiabotas, parabrisas).

           PARASINTÉTICAS:( formadas por un prefijo, lexema y sufijo  como  por ejemplo: submarino, automovilista; o formadas por dos lexemas y un sufijo como por ejemplo: pisapapeles, telecomunicación, latinoamericano).

     2. PUNTO DE VISTA SEMÁNTICO: desde el punto de vista semántico (según el significado), los sustantivos se clasifican en:

1. Común/ propio: casa/ Lanzarote (topónimos), Pedro (antropónimo) y González (patronímico).

2. Animado/inanimado: mujer/piedra.

3. Individual/colectivo: soldado/ejército(es un sustantivo que en singular expresa un grupo).

4. Concreto/abstracto: mesa (realidades perceptibles)/ esperanza (carecen de existencia).

5. Contable/incontable: coche/ azúcar.

      3. PUNTO DE VISTA FUNCIONAL: desde el punto de vista funcional, el sustantivo puede aparecer en una oración como:

1. Núcleo del SN, puede ejercer funciones de sujeto léxico, CD, atributo, aposición.    

2. Si va precedido de preposición ejerce funciones de CI, CC, C. agente, suplemento.

EL GÉNERO

        El sustantivo puede tener género masculino (niño) o femenino (niña), pero tiene varios mecanismos para formar el género:

           1. A través del morfema de género: león/ leona, niño/niña.

           2. Añadiendo un sufijo: actor/actriz.

           3. Heterónimo:(cambia el lexema completo) toro/vaca, hombre/mujer.

          4. Epiceno:(se añade la palabra macho o hembra para designar el sexo) elefante. Macho/elefante hembra.

           5. Ambiguo:(son sustantivos que admiten los dos géneros) el/la mar, el/la maratón, el/la acné.

           6. Común: (diferencian el sexo mediante el articulo) el/la telefonista, el/la paciente.

          7. Cuando el género no diferencia el sexo sino: tamaño barco/barca; el objeto de la persona. El trompeta/la trompeta; el árbol del fruto manzano/manzana; o se crea un cambio de significado el/la frente, el/la orden, el/la coma.

EL NÚMERO

        El sustantivo presenta número singular o plural. El plural se marca mediante las terminaciones -s, es.

        Hay varios mecanismos para formar el número:

1. Si el singular termina en vocal se añade -s: perro/ perros.

2. Si el singular acaba en vocal tónica (á, é ó) se añade -s: sofá/sofás.

3. Si acaba en  -í se añade -es: jabalí/jabalíes.

4. Si acaba en -ú se añade -s o -es: tabú/tabús, tabúes; champú/champús.

5. Si acaban en consonante:

      -Si acaban en consonante distinta de -s o de -x se añade -es:altar/altares.

      -Con acentuación aguda si acaban en -s o -x se añade -es: autobús/autobuses.

      -Con acentuación llano esdrújula si acaban en -s o -x no varían: tórax.

      -Si acaban en -y se le añade -es excepto jersey, paipay: buey, ley.

6. Extranjerismos:

   -Si acaban en vocal se le añade -s: boutiques.

   -Si acaban en -l, -n, -d, -z, -r, -s -x se le añade -es: eslóganes, faxes.

  -Si acaban en otra consonante se quedan igual: los complot, los comic, pero otros cambian como clubes, sándwiches, álbumes.

7. Los sustantivos de origen latino permanecen igual: los memorándum. Excepto si ya se han adaptado: currículos.

8. Sustantivos que sólo tienen singular: sed, cariz.

9. Sustantivos que sólo tienen plural: víveres, exequias.

La comunicación y sus elementos

LA  COMUNICACIÓN  Y  SUS ELEMENTOS

      La comunicación es el intercambio de mensajes entre individuos. Si en la comunicación se utiliza el lenguaje, ésta  es  VERBAL. Si se utilizan gestos, señales, sonido, es NO VEBAL. Para que este intercambio de información se produzca debe haber una serie de elementos que la hagan posible.

      EMISOR: es quien emite el mensaje. Ej. una persona, un ordenador, un semáforo…..

      RECEPTOR: es quien recibe el mensaje. Ej. una persona…

      MENSAJE: es la información que se quiere transmitir. Ej. una idea, un sentimiento.

      CANAL: es el medio físico por el que se transmite el mensaje. Ej. el papel, el aire…..

      CONTEXTO: es el lugar en el  que se produce la información. Ej. el colegio…

      CÓDIGO: es el conjunto de signos y reglas que hacen posible el mensaje. Ej. la lengua.

      EJERCICIOS

  1. Una profesora explica a sus alumnos en el aula.
  2. Luis sale de su habitación y da los buenos días a su madre.
  3. Unos indios hacen una señal de humo en la montaña.
  4. El semáforo cambia a color verde.
  5. José le dice a María que son las diez.
  6. Un hombre saca tarjeta roja a un jugador.
  7. María escribe una carta al alcalde pidiéndole que arreglen las calles.
  8. Juan llama por teléfono a su madre para contarle que ha aprobado el examen.
  9. Son las ocho y suena el timbre del instituto.
  10. El público abuchea a unos músicos.

      SOLUCIONES

Emisor: la profesora. Receptor: los alumnos. Mensaje: el tema que les está explicando. Canal: el aire. Contexto: en el aula. Código: la lengua española.

Emisor: Luis. Receptor: su madre. Mensaje: buenos días. Canal: el aire. Contexto: la casa de Luis. Código: la lengua española.

Emisor: los indios. Receptor: las personas que ven el humo. Mensaje: la información que están transmitiendo. Canal: el aire. Contexto:  la montaña. Código: los signos de las señales de humo.

Emisor: el semáforo. Receptor: las personas. Mensaje: se puede cruzar la carretera. Canal: el aire. Contexto: la calle. Código: los colores de los semáforos y sus significados.

Emisor: José. Receptor: María. Mensaje: son las diez. Canal: el aire. Contexto: el lugar en donde se encuentran, por ejemplo la calle. Código: la lengua española.

Emisor: el árbitro. Receptor: el jugador. Mensaje: Expulsión. Canal: el papel. Contexto: un partido de fútbol. Código: el color de las tarjetas.

Emisor: María. Receptor: el alcalde. Mensaje: la petición de arreglar las calles. Canal: el papel. Contexto: la casa de María. Código: la lengua empleada.

Emisor: Juan. Receptor: la madre. Mensaje: Juan ha aprobado el examen. Canal: cable del teléfono. Contexto: la universidad de Juan. Código: la lengua empleada.

Emisor: el timbre. Receptor: los alumnos. Mensaje: deben entrar en clase. Canal: el aire. Contexto: la entrada del instituto. Código: el sonido del timbre.

Emisor: el público. Receptor: los músicos: Mensaje: la actuación no ha gustado. Canal: el aire. Contexto: el teatro. Código: el ruido de los abucheos.

Las funciones del lenguaje

LAS    FUNCIONES   DEL  LENGUAJE

     Cuando hablamos utilizamos el lenguaje con diferentes intenciones y según sea nuestra intención estaremos usando una función u otra.

    Hay seis funciones del lenguaje y cada una de ella se relaciona con un elemento de la comunicación y con una o varias modalidades oracionales.

     FUNCIÓN REPRESENTATIVA O REFERENCIAL: el emisor usa el lenguaje  para comunicar una información, es decir nos cuenta algo. Su elemento de la comunicación es la SITUACIÓN  y su modalidad oracional es la enunciativa. Ej. Mañana lloverá.

     FUNCIÓN EMOTIVA O EXPRESIVA:  el emisor usa el lenguaje para expresar sentimientos. Su elemento de la comunicación es el EMISOR y su modalidad oracional son la exclamativa, la dubitativa y la desiderativa. Ej. ¡Qué guapo es! ¡Quizá venga mañana! ¡Ojalá venga hoy!

     FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA: el emisor emplea el lenguaje para influir en el receptor, como mandato o como pregunta. Su elemento de la comunicación es el RECEPTOR y sus modalidad oracional es la imperativa o la interrogativa. Ej. Cállate, ¿Quieres venir?

     FUNCIÓN FÁTICA: el emisor comprueba que la comunicación sigue abierta. Su elemento de la comunicación es el CANAL y sus modalidad textual es la enunciativa, la interrogativa y la imperativa. Ej. Sí, estoy aquí. ¿Me escuchas? Óyeme.

     FUNCIÓN POÉTICA: el emisor transmite un mensaje que expresa belleza. Su elemento de la comunicación es el MENSAJE y sus modalidades textuales son la enunciativa, la interrogativa, la exclamativa, la dubitativa, la desiderativa y la imperativa. Ej. ¿No ves Leonor los álamos del río con sus ramajes yertos?

     FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA: el emisor usa el lenguaje para hablar sobre la propia lengua. Su elemento de la comunicación es el CÓDIGO y su modalidad oracional es la enunciativa. Ej. Casa es un sustantivo común.

     IDENTIFICA LA FUNCIÓN DEL LENGUAJE EN :

  • 1.Solo sé que no sé nada.
  • 2.Las palabras que empiezan por geo- se escriben con g.
  • 3.Sí, sí, te entiendo.
  • 4.¿Cuándo vendrás a casa?
  • 5.Mañana me voy de vacaciones.
  • 6.Mesita es diminutivo de mesa.
  • 7.Hoy está nublado.
  • 8.He dicho pana, no lana.
  • 9.Cinco es determinante numeral.
  • 10.¡Ha ganado España!
  • 11.Chocolate calentito, que bueno y que rico.
  • 12.La luna no es un planeta.
  • 13.Siéntate.
  • 14.¿Me oyes?
  • 15.Sea como sea compra caramelos Dea.
  • 16.¡Silencio!
  • 17.El verbo cantar pertenece a la primera conjugación.
  • 18.No por mucho madrugar se amanece más temprano.
  • 19.El mar, la mar./ El mar. ¡sólo la mar!
  • 20.¡Qué alegría que hayas venido!
  • 21.Muero porque no muero.
  • 22.El aire es un gas.
  • 23.Luis…¿Me oyes?
  • 24.Bebe vino Fino, el más digestivo.

           SOLUCIONES

 –     1.  F. poética.

 –     2.  F. metalingüística.

 –     3.  F. fática.

 –     4.  F. apelativa

 –     5.  F. representativa.

 –     6.  F. metalingüística.

 –     7.  F. referencial.

 –     8.  F. poética.

 –     9.  F. metalingüística.

 –     10.F. expresiva

 –     11.F. poética.

 –     12.F. referencial.

 –     13.F. apelativa.

 –     14.F. fática.

 –     15.F. poética.

 –     16.F. apelativa.

 –     17.F. metalingüística.

 –     18.F. poética.

 –     19.F. poética.

 –     20.F. expresiva.

 –     21.F. poética.

 –     22.F. referencial.

 –     23.F. fática.  –     24.F. poética.