CRÓNICA DE
UNA MUERTE ANUNCIADA
Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Estudió derecho, pero dejó la carrera por el periodismo. Publica entonces la Hojarasca, en 1955 y El Coronel no Tiene Quien le Escriba en 1961.
Debido a desacuerdos políticos, tuvo que
vivir en el exilio, en Europa, Venezuela y
México hasta el año 1980 que regresa a Colombia.
Durante su exilio en México escribe Cien
Años de Soledad, publicada en 1967 y
más tarde El Otoño del Patriarca en 1975.
En 1982, en reconocimiento a su labor
literaria recibe el Premio Nóbel de literatura.
Escribe además Crónica de una Muerte
Anunciada(1981), Amor en los Tiempos de Cólera (1988) y Del Amor
y otros Demonios (1994).
García Márquez falleció en el año 2014.
Perteneció al grupo de narradores que
impulsaron la narrativa hispanoamericana en los años 60. (años del Boom) cuyos
rasgos más significativos son:
1.Realismo mágico: se caracteriza por el
empleo de lo mágico, lo fantástico y la búsqueda de elementos extraordinarios
en la cotidianidad.
2.La incorporación del subconsciente: el
sueño adquiere un papel importante.
3.La presencia de la muerte: aparece como
tema central.
4. Ruptura de la linealidad temporal:
técnica del flashback y la evocación a sucesos futuros.
5.La experimentación con el lenguaje:
utiliza el habla popular de los países hispanoamericanos.
Pertenecen a este grupo de escritores:
Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Ernesto Sábato,
José Lezana. Todos renuevan formas expresivas; usan variedad de registros
lingüísticos; el tema del sexo está muy presente; crean espacios irreales como
“Macondo” en Cien Años de Soledad; reflejan las desigualdades sociales.
Ésta, que es una novela corta en la que en
forma de reconstrucción periodística, se relata el asesinato de Santiago Nasar,
es un fiel reflejo de dichas características.
RESUMEN
Un día llegó al pueblo de Aracata, Bayardo
San Román, queriendo casarse con una mujer. Al ver a Ángela Vicario supo que sería ella. Ésta es
obligada a casarse sin amor, pues una familia
de condición tan humilde no podía rechazar a un hombre de tan buena
posición.
Todo el pueblo asistió a la celebración en
la que el novio no reparó en gastos.
Días antes de la boda, Ángela confiesa a
sus amigas que no llegaba pura al matrimonio, pero convencida por éstas de que
con “artimañas de comadrona” el novio no se daría cuenta, continúa adelante.
La misma noche de bodas, el novio la
devuelve a su casa porque advierte que no era virgen.
Horas después, los hermanos gemelos, que
todavía continuaban con la celebración de la boda, son llamados por su madre y
tras insistirle a la hermana, ésta termina confesando que el culpable de su
deshonra fue Santiago Nasar (según muchos de sus paisanos una mentira que
Ángela nunca revelaría).
Para restaurar la honra familiar, los
gemelos determinan matar a Santiago Nasar. Afilan sus cuchillos de matar cerdos
y se dirigen a la plaza donde se encuentra la casa de aquel.
Mientras lo esperaban, anuncian a todo el
pueblo que lo van a matar, pero nadie actúa para evitar la tragedia, hasta
última hora nadie le avisó. Unos porque pensaban que ya lo sabía, otros porque
creían que los gemelos habían desistido de matarlo, Divina Flor porque movida
por el odio deseó su muerte.
Entonces el alcalde, conocedor de que los
gemelos querían cometer el asesinato, les requisa los cuchillos, pero enseguida
éstos van a buscar otros.
Solo en último momento, su madrina Luisa
Santiaga y su amigo Cristo Bedoya intentaron avisarle para salvarle la vida
pero ya era demasiado tarde.
Cristo Bedoya corre hacia la casa para
advertirlo, pero no lo encuentra allí y aunque vio a su madre no le cuenta
nada. Mientras éste lo buscaba, Santiago Nasar estaba en casa de su novia Flora
Miguel y su padre es el primero en comunicarle que los gemelos querían matarlo.
Perplejo y sin saber los motivos, se dirige a su casa: “no entiendo un carajo-
dijo Santiago Nasar”.
Por el camino todo el pueblo lo mira sin
decirle nada y cuando se aproxima a su casa, los gemelos lo vieron y fueron a
por él. Entonces, éste corrió hacia la puerta principal pensando que estaría
abierta pero segundos antes su madre la cerró al ver llegar a los gemelos y
desconociendo que su hijo se encontraba fuera ante la puerta, pues pensó que ya
estaba en el dormitorio.
Los gemelos le asestaron muchas puñaladas.
Tras el homicidio, los culpables se
entregan y son encarcelados, aunque tras celebrarse el juicio son puestos en
libertad porque según el tribunal actuaron en defensa del honor.
Veintitrés años después, Ángela confiesa a
su primo, que desde la misma noche en que fue devuelta se enamoró de su marido
y que años más tarde al verlo por casualidad se volvió loca por él y comenzó a
escribirle una carta semanal, hasta que un día de agosto éste se presenta en su
casa con dos maletas: una contenía las casi dos mil cartas que ésta le
escribió, ordenadas y sin abrir y otra con su ropa. “Bueno-dijo, aquí estoy”.
TEMA
El tema principal en la obra es el honor.
Ángela pierde su honra y por ende el de toda la familia. Los gemelos actúan
para restaurar el honor de la familia y el pueblo permanece impasible pues lo
ven como un asunto vital, el mismo pueblo que no censura la práctica de la
prostitución.
También el amor y la amistad también son
temas importantes en la novela.
ESTRUCTURA
Podemos distinguir cinco partes que se
corresponden con los cinco capítulos:
Primera parte: nos presenta los hechos,
y nos cuenta las fatales circunstancias
que han llevado a los gemelos a matar a Santiago Nasar.
Segunda parte: nos presenta a Bayardo San
Román, los preparativos de la boda, y la devolución de la novia.
Tercera parte: cuenta los hechos
posteriores al crimen y los detalles que acontecieron antes del mismo.
Cuarta parte: nos narra la autopsia, la
venganza que quiso tomarse la comunidad árabe, el ingreso en el penal de los
asesinos, la marcha del pueblo de Bayardo, así como de la familia Vicario, el
período que Ángela está escribiendo las cartas y finalmente el reencuentro de
los esposos.
Quinta parte: nos transmite como Cristo
Bedoya hizo todo lo posible por salvar la vida de su amigo, los pormenores
exactos de como tuvo lugar el asesinato y el destino de alguno de los
personajes y termina la obra con la muerte del protagonista: “que me mataron,
niña Wene”.
PERSONAJES PRINCIPALES
SANTIAGO NASAR : tenía 21 años, era
alegre “un hombre de fiesta”, pacífico y de corazón fácil, esbelto y pálido,
los párpados árabes y los cabellos rizados.
Heredó el instinto de su madre y el dominio
de las armas de fuego, el amor por los caballos, la maestranza de las aves y la
prudencia de su padre.
Según Victoria Guzmán, era idéntico a su
padre: “un mierda”.
Según Margot (hermana del narrador),
Santiago Nasar era “bello, formal y con una fortuna propia” por lo que
envidiaba a su novia Flora Miguel.
El narrador, amigo de Santiago, dice en el
relato que le extrañaba que Santiago Nasar no les hubiera confesado a sus
amigos su encuentro con Ángela Vicario pues se lo contaban todo.
A
menudo decía a sus amigos que no le gustaban las flores encerradas
porque le recordaban la muerte. El mismo día anterior dijo a su amigo: “no
quiero flores en mi entierro”.
Finalmente muere asesinado por los hermanos
de Ángela para limpiar el honor de la familia. Probablemente muere siendo
inocente y sin saber los motivos por los que lo mataron: “ no entiendo un
carajo” dijo al enterarse en último momento de que lo iban a matar.
Incluso el juez instructor declaró en el
sumario que no encontraba indicios de que Santiago hubiera sido el causante del
deshonor.
BAYARDO SAN ROMÁN: para muchos la única
víctima de lo sucedido. Andaba los treinta años, pero “bien escondidos”, de cintura angosta, ojos
dorados, “piel cocinada a fuego lento por el salitre”.
Según Magdalena Oliver, “estaba como para
embadurnarlo de mantequilla y comérselo vivo”.
Era listo, pues dominaba muchos temas, buen
nadador y le gustaban las fiestas pero tenía buen beber.
También era muy rico y según declaró Luisa
Santiago a su hijo: “está nadando en oro” y la gente lo quería mucho porque era
honrado y de buen corazón. Aunque más tarde le confesó: “se me pareció al
diablo”.
La primera vez que vio a Ángela Vicario
supo que se iba a casar con ella, aunque se ve obligado a devolverla la misma
noche de boda al descubrir que no era virgen.
Entra entonces en un ocaso que le lleva
casi a la muerte por intoxicación etílica. Una vez recuperado, abandona el
pueblo pero con el paso de los años, gordo y algo calvo, regresa junto a su
esposa pues seguía manteniendo la pasión por ella y prueba de ello el cuidado
con el que conservó sus cartas: “estaban ordenadas por fechas, en paquetes
cosidos con cintas de colores”.
ÁNGELA VICARIO: era la más bella de las
hermanas aunque “tenía un aire desamparado y una pobreza de espíritu”, “la hija
menor de una familia de recursos escasos”, de padre orfebre y madre maestra.
Para su madre, ella y sus hermanas eran perfectas para casarse: “ cualquier
hombre será feliz con ellas”.
A pesar de que no quería casarse porque no
sentía amor por Bayardo San Román, es obligada a aceptar este matrimonio de
conveniencia, pues una familia tan humilde como la suya no podía despreciar a
un pretendiente tan importante.
A sabiendas de que no era virgen, Ángela
quería evitar la boda, pero sus amigas la convencieron para que siguiera
adelante con la escusa de que su marido no se daría cuenta del engaño.
Pero esa misma noche fue devuelta a su casa
por éste.
Al amanecer, presionada por su familia,
termina confesando que Santiago Nasar había sido el culpable, probablemente
porque nunca pensó que sus hermanos lo iban a matar pues era su amigo.
Veintitrés años más tarde cuando el
narrador se la encuentra por casualidad, Ángela ya ha cambiado y dice de ella “
era tan madura e ingeniosa que costaba trabajo creer que fuera la misma”.
No tenía nada que ver con la joven a la que
habían obligado a casar sin amor. Ahora había tomado las riendas de su vida.
En todos estos años, contó a todo el que
quiso oírla su historia pero nunca reveló quién había sido el verdadero
causante de su deshonor. Confiesa a su
primo el narrador: “ ya no le des más vueltas, primo- me dijo-. Fue él”. Según
relata el narrador, algunos pensaron que
protegía a alguien y que había señalado a Santiago porque pensó que sus hermanos no se
atreverían a matarlo.
También le contó que la noche de bodas no
llevó a cabo ninguna de las artimañas
que sus amigas le recomendaron
para evitar que su marido descubriera que no era virgen. Quizás porque
esa era una forma de vengarse de él pues se casaba por obligación.
Le confesó entonces que se enamoró de
Bayardo San Román desde la misma noche que la devolvió y que un día lo vio en
Riohacha y desde entonces se volvió loca por él hasta
tal punto que comenzó a escribirle cartas, una por semana “durante media vida”,
cartas que fueron intensificando su contenido con el paso del tiempo, pero
todas sin respuesta hasta que un medio día de agosto, éste se presentó en su
casa para quedarse.
PERSONAJES SECUNDARIOS
PLÁCIDA
LINERO: madre de Santiago Nasar. Intérprete de los sueños.
VICTORIA
GUZMÁN: cocinera de la familia Nasar.
DIVINA FLOR: hija de Victoria Guzmán.
CLOTILDE ARMENTA: dueña de la tienda de
leche y bar. Intentó convencer a los gemelos de que no cometieran el crimen.
MARGOT: hermana del narrador. Estaba
enamorada de Santiago.
LUISA SANTIAGA: madrina de bautizo de
Santiago. Madre de Margot y del narrador. Al enterarse de que iban a matar a
Santiago corrió a avisarlo pero ya era tarde.
CRISTO BEDOYA: amigo de Santiago. También
buscó a Santiago con desesperación, pero tampoco lo encontró.
FLORA MIGUEL: novia de Santiago Nasar.
DON LÁZARO APONTE: coronel y alcalde del pueblo.
MARÍA
ALEJANDRINA CERVANTES: prostituta del pueblo. Mantuvo relaciones con
todos los de la generación de Santiago. Éste estuvo enamorada de ella.
YAMIL SHAIUM: árabe vecino del pueblo.
Intentó salvar a Santiago.
NAHIR MIGUEL: padre de la novia de
Santiago. Fue el primero que avisó a Santiago de que los gemelos lo querían
matar.
Además de estos personajes aparecen otros
muchos esporádicos como Pura Vicario, Poncio Vicario, Jaime, Luis
Enrique……..
NARRADOR
La historia es contada por el hijo de
Luisa Santiaga, amigo de Santiago Nasar y vecino del pueblo. Veintitrés años
después de que se sucedieran los hechos, el narrador investiga los hechos para
tratar de esclarecerlos. Para ello se vale de sus propios vivencias, los
testimonios de los vecinos, de los mismos protagonistas e incluso del informe
jurídico.
Y es que el narrador conocía a Santiago desde la escuela primaria y era su
amigo.
Por ello, como amigo, unas veces narra los hechos como personaje
testigo en primera persona y como
narrador, otras veces lo hace en tercera persona.
ESPACIO
Aunque no se cita el nombre del pueblo
donde se suceden los hechos, la novela está ambientada en el pueblo natal de
García Márquez, Aracatada. También en
otros pueblos como Riohacha y Manaure( el pueblo del destierro de
Ángela).
TIEMPO
El tiempo es muy importante es esta
novela. Es Cíclico y aunque el relato no dura ni siquiera un día completo pues
abarca desde el comienzo de la boda hasta que asesinan a Santiago Nasar, también se retrocede unos años para
contarnos la llegada de Bayardo San Román al pueblo y se avanza
hasta muchos años más tarde en que éste regresa junto a su esposa.
El narrador va reconstruyendo los hechos
del asesinato y nos los cuenta como si de una crónica se tratara. Así pues,
cuando comienza la novela, el protagonista ya ha fallecido, pero
conoceremos las horas previas al
asesinato, la llegada al pueblo de Bayardo y finalmente sabremos cuál fue el
destino de los protagonistas.
LENGUAJE Y ESTILO
En la novela se mezcla la narración y la
descripción con pequeñas pinceladas de diálogo. Es a través del relato de los
vecinos incluido el narrador como vamos
conociendo a los personajes, sabemos de sus pensamientos, su carácter, su
personalidad…
Por un lado en la obra se mezcla el estilo periodístico con el Realismo Mágico pues se narra un suceso acontecido (como corresponde a una crónica) y por otro se emplea una literatura muy cuidada.
Hay que destacar además las exageraciones
burlescas que dan un toque de humor a la tragedia: como cuando
encontraron una medalla de oro de la Virgen del Carmen que se había
tragado cuando tenía cuatro años, al hacerle la autopsia a Santiago; o cuando Pablo Vicario rebosa seis
letrinas o que los retretes de la casa de Ángela se desbordaban con la subida de la marea y
los peces aparecían dando saltos en la casa o las dos mil cartas escritas por
Ángela a su marido.
Además hay que señalar que en la obra se
mezcla la objetividad con la subjetividad por ser el narrador cronista y
reconstructor de los hechos a la vez que
testigo presencial de los mismos.
Hay que destacar las escenas violentas
como los pormenores en que Santiago fue asesinado y como tuvo lugar la autopsia
y las circunstancias absurdas del
asesinato como si de un hecho banal se tratara.
CONCLUSIÓN
Como reflejo del Realismo Mágico, en esta
novela se nos muestra el poder que el honor tenía a principios del siglo XX en Hispano-América. Tan importante era
que incluso la justicia y la sociedad
aceptan el crimen y tras ser juzgados los asesinos son absueltos, pues los
asuntos de honor son sagrados.