Donde esté mi corazón.

DONDE   ESTÉ   MI  CORAZÓN  DE JORDI SIERRA I FABRA

          LOCALIZACIÓN

    Donde esté mi corazón es una novela juvenil escrita por Jordi Sierra  I Fabra ( Barcelona 1947).

    Aunque el mismo escritor afirma “Ninguno de mis libros juveniles creo que sean juveniles”.

    Es un escritor apasionado y fértil que además es un gran conocedor de la música rock y pop.

    Ha publicado libros en géneros literarios tan dispares como la narrativa, la poesía, el ensayo. Se declara “ un ser libre”.

    Es  un escritor de la literatura actual española.

            TEMA

    El tema de la obra es: el cambio de valores que experimenta  una joven de diecisiete años tras haber estado a las puertas de la muerte.

            RESUMEN

    Montse tropieza con un chico que le ayuda a levantarse. Era el mismo chico que había visto días antes. Ésta se lo cuenta a su amiga Carolina que le recuerda que tras haber roto con Arturo está libre.

    Más tarde el mismo chico se acerca hasta una terraza en la que se encontraba Montse y Carolina y ésta lo invita a sentarse.

    Montse y Sergio comienzan a conocerse mejor en cada encuentro que tienen pues en un pueblo tan pequeño coinciden a menudo. En sus encuentros ninguno quiere hablar abiertamente de su pasado.

    Un día Arturo, antiguo novio de Montse fuerza un encuentro con ella. Hablan de la relación que tuvieron y éste le pregunta por el chico con quien se la ha visto por el pueblo.

     En días sucesivos, Sergio y Montse siguen teniendo citas, en la piscina, en la discoteca.

    Otro día Arturo se presenta en la casa de Montse y éste le pide volver, pero Montse no es capaz de perdonarle.

    Una noche Montse y Sergio quedan y éste le dice a ella que la quiere y se besan. A partir de ese día Montse se muestra más alegre y vital y se atreve a ponerse ropa que ya no oculta su cicatriz.

    Pero la alegría no duraría mucho porque Sergio se había marchado del pueblo. Antes le dejó una carta en la que le decía lo enamorado que estaba.

    Montse corre en su busca. Gracias a Tomás que la lleva en su moto, consigue darle alcance. Sergio regresa.

    Por fin Montse abre su corazón y un día en la piscina le cuenta a Sergio todo sobre su enfermedad.

    Otro día Carolina persigue a Sergio y todos sus actos le parecen raros para un chico que busca trabajo. Tras contárselo a su amiga, ésta le promete que le pedirá a Sergio que le dé explicaciones .

    Montse decidida se acerca hasta la pensión donde se hospedaba Sergio. Entra en su habitación y allí ve la foto de una chica. Sergio le cuenta que se llamaba Gloria, que fue su novia y que murió en un accidente de moto que tuvo con él y que el corazón que le trasplantaron era el de ella.

    Tras discutir y en estado de shock  Montse huye. Cuando Sergio la alcanza  el corazón de Montse comienza a tener latidos irregulares. Montse se desmaya.  Sufrió una arritmia cardíaca pero afortunadamente se recupera en el hospital.

    Finalmente Montse, ya recuperada, acude a casa de Sergio donde se unen él uno con el otro tras declararse su amor.

          ESTRUCTURA

  En cuanto a la estructura externa, La obra está dividida en siete latidos y éstos a su vez en capítulos. En total cuarenta y nueve capítulos.

    La estructura interna no presenta una división clara si atendemos a los contenidos. En todos los capítulos vamos descubriendo los personajes, su vida actual intercalada con sus vivencias anteriores (flash- back).

           ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

    Narrador

   El narrador de la historia es omnisciente. El relato está escrito en tercera persona (con frecuencia utilizada en sus obras). Aunque encontramos la primera persona en los diálogos.

    Personajes

    Montse: Es la protagonista de la historia. Tiene diecisiete años ( pero en todo el relato por su manera de pensar y de actuar se  muestra  madura) y hace unos meses que fue sometida a un trasplante de corazón debido a una miocardiopatía dilatada.

    A pesar de que ha recuperado su salud, todo su entorno y en especial su madre sigue muy preocupada por ella, hasta el extremo de que siempre termina agobiándola. Monstse tenía la sensación de que seguían tratándola como una niña.

    Pero Montse había cambiado tras el trasplante. La misma Montse afirma:”ahora amo la vida porque sé lo que es estar a punto de perderla”.

    Su vida comienza a cambiar cuando Sergio, un joven guapo sensible  llega al pueblo. Se enamora de él y el amor le devuelve la felicidad.

    A pesar de que descubre el verdadero motivo por el que Sergio entabló amistad con ella y se siente muy dolida, el amor termina venciendo.

    Carolina: es la mejor amiga de Montse “ es su única amiga verdadera”. Es muy extrovertida y de mente rápida, de energía inagotable. Es la fuerza moral de Montse. Quiere mucho a su amiga y permanece a su lado siempre en los buenos y los malos momentos. Es la nota de alegría y color del relato.

     Sergio: es un joven de familia acomodada de Tarragona. Un día va a Vallirana con la escusa de encontrar trabajo. Aunque su único motivo era conocer a la joven a quien le habían trasplantado el corazón de su novia, pero termina enamorado de ella.

    Era guapo, sensible, educado, con buenos modales, tímido y sobre todo enigmático.

    Según Montse “ era…diferente”, “había en él algo intangible, extraño”, “el brillo de sus ojos, su timidez y su miedo… lleno de sensibilidad”.

    Arturo: fue novio de Montse. Era del agrado de su madre porque pertenecía a una buena familia del pueblo, pero todo acabó con él cuando tras caer Montse enferma éste no estuvo a la altura y no la acompañó mientras se debatía entre la vida y la muerte.

    Más tarde Arturo quiso volver con ella, ya fuera por celos o por arrepentimiento. Por ello le pide a Montse una segunda oportunidad pero ésta no lo perdona. Y no lo quiere.

    Además de estos personajes principales, en la novela aparecen otros personajes secundarios que influyen con su personalidad en el desarrollo de la trama y en los personajes principales.

    El padre de Montse: aporta tranquilidad en la familia, sobre todo entre Montse y su madre.

    La madre de Montse: se preocupa en extremo por su hija y por ello surgen discusiones continuas entre ambas.

    Julio: es el hermano mayor de Montse. Está a punto de ir a la universidad. También se muestra preocupado por su hermana.

    Dani:  es el hermano menor de la protagonista. Pasa el verano entre la cocina y la piscina. Se pasaba el día mirando a su hermana como si fuese un fantasma. Según Montse como si “ fuera a caerse muerta en un abrir y cerrar de ojos”.

    El doctor Molins: es muy amable con Montse. Comprende la situación de agobio que su familia le causa y por ella ésta se sincera con él.

    Tomás: es el hermano de Carolina. Ésta le pide que ayude a Montse a dar alcance a Sergio con su moto. Dispuesto siempre a ayudar a su hermana, accede.

    Además aparecen en el relato:

   Enrique, el amor de verano de Carlina y la dueña de la pensión del pueblo.

           ESPACIO

    La acción transcurre en un pueblo de la provincia de Barcelona. Vallirana. Un pueblo pequeño y tranquilo rodeado de montañas.

           TIEMPO

   La acción transcurre durante los meses de verano aunque el narrador y los personajes nos trasladan constantemente al pasado mediante la técnica del flash-black y poco a poco el lector va conociendo el dramático episodio ocurrido en la vida de Montse y en torno al cual giran todos los personajes.

       LENGUAJE Y ESTILO

   El lenguaje empleado es standar. Los personajes que intervienen en el relato, en su mayoría jóvenes utilizan un lenguaje adecuado a su edad, sencillo y cotidiano. 

    Las oraciones son cortas, rápidas y fáciles de comprender y leer.

   Se usa con destreza en este libro el flash-back y el ritmo lento marcado por la intensidad y el suspense. Aunque el tiempo real del relato transcurre en unos días de verano. A pesar de ello la lectura de la obra es rápida debido al uso de  frases cortas y del lenguaje sencillo.

    En la obra se intercala la narración con el diálogo y en alguna ocasión la descripción.

           CONCLUSIÓN

Aunque  los protagonistas son jóvenes  de alrededor de 20 años y la trama gira en torno a ellos y el libro está incluido en la literatura juvenil. Jordi Sierra afirma que no ha escrito este libro para el público juvenil: “ninguno de mis libros juveniles creo que sean juveniles”. Sus historias son reales e interesan a todo tipo de público, jóvenes, adultos.

    La comprensión, la amistad, la familia y por supuesto el amor, son valores que han cambiado por completo en Montse después de que estuviera a las puertas de la muerte. Ahora su vida es otra y así nos lo transmite.

En esta novela triunfan los sentimientos, la esperanza y  el amor (protagonista frecuente en las obras de este autor).     Jordi sierra afirma en el libro: “ la felicidad de hoy no se recupera mañana porque mañana es otro día”.

A un olmo seco.

A  UN   OLMO   SECO    CXV

     Antonio Machado (26 de julio de 1876 en Sevilla- Francia Collioure 22 de febrero de 1939).

     Fue un poeta emblemático de la Generación del 98 (Generación que sufrió el declive económico de España, el estancamiento social y la pérdida de las colonias españolas de Filipinas, Puerto Rico y Cuba). Sin duda uno de los poetas más influyentes de la España del siglo XX.

    En 1883 se traslada con su familia a Madrid y estudia en la Institución Libre de Enseñanza y en los institutos de San Isidro y Cisneros.

    En 1899 se traslada a París donde trabaja como traductor. En una segunda estancia en París  conoce a Rubén Darío a quien admira.

    Como  poeta, Antonio Machado, atraviesa por diversas etapas y toca diferentes temas.

    En 1907 publica Soledades, Galerías y Otros Poemas, de línea Modernista, en los que trata los temas del paso del tiempo, la melancolía, dios y sobre todo la muerte, una constante en su obra.

     Tras obtener la cátedra de francés en Soria, en 1909 se casa con Leonor Izquierdo, pero ésta enferma repentinamente de tuberculosis y muere en 1912.

     En ese mismo año publica Campos de Castilla (además de los temas anteriores dedica poemas a la muerte, a su esposa, al ser de los españoles, a Castilla…).

     En 1927 es elegido miembro de la Real Academia Española. Conoce entonces a Pilar Valderrama

( la Giomar de sus últimos poemas amorosos).

    Obtiene la Cátedra en el Instituto Calderón y más tarde en el Instituto Cervantes

     La Guerra Civil le sorprende en Madrid y se traslada a Valencia, más tarde a Barcelona y finalmente se refugia con su madre en Francia. Muere en Collioure (Francia) el 22 de febrero de 1939, tres días antes que su madre.

     “A un Olmo Seco” es el poema número CXV de su obra Campos de Castilla. Pertenece al género lírico y está escrito en verso. Machado ya ha evolucionado como poeta, se ha alejado del Modernismo y se acerca más al Realismo que caracteriza a la Generación del 98.

    A partir de las descripciones del paisaje castellano, Machado reflexiona sobre la realidad económica y social de España a la que consume la pobreza, sobre la vida, la muerte( tópico literario que emplea en este poema).

        El Tema de este poema es la esperanza y el milagro que Machado espera con la llegada de la primavera, la recuperación de su esposa Leonor.

        El argumento nos narra la descripción física de un Olmo viejo y podrido cuyo final será con toda probabilidad el aprovechamiento de su madera, si la primavera no obra el milagro de volverlo hacia la vida que tímidamente asoma con las ramas verdecidas.

        Machado espera éste y otro milagro. Este árbol que podría simbolizar el paso de la vida, la enfermedad de su esposa Leonor o la difícil situación que padece España.

       La estructura externa de este poema está formada por treinta versos de arte mayor y menor (11A 7b 11A 11B 11C 11D 11C 11D 11E 11F 11E 11F 11G  11G11H 11H 11I 11J 11I 11J 7k 11K 11L 11- 7l 11F 11N 7f 11N 11F). Es un combinación  de versos endecasílabos y heptasílabos que riman a gusto del poeta y forman una silva de rima consonante excepto el verso vigésimo-cuarto que está suelto.

     En cuanto a la estructura interna,  podemos dividir el poema en tres partes: la primera parte que se extiende hasta el verso decimocuarto, en la que el poeta hace una descripción del olmo, lo compara con los álamos y nos aclara que a pesar de sus pudredumbre le han salido algunas hojas verdes; una segunda parte que se corresponde con la quinta estrofa, desde el verso quince al veintisiete, donde nos presenta una reflexión acerca del destino del olmo, destacando de nuevo las ramas verdecidas que han brotado; y una tercera parte que cierra el poema con tres versos finales en los que Machado nos sorprende manifestando que él también espera un milagro personal con la llegada de la primavera.

    A Antonio Machado le llama la atención un olmo centenario que destaca en una colina situada junto al Duero (elementos del paisaje castellano presentes en sus poesías).

    Comienza describiéndonos la situación en la que se encuentra  el olmo, está viejo, podrido, con el tronco carcomido y polvoriento, cubierto de musgo y lleno de arañas y hormigas.

    Un rayo lo ha dejado en ese estado. El olmo es la misma muerte ( símbolo frecuente), aunque las lluvias y el sol han obrado que milagrosamente le broten algunas hojas verdes( la vida, otro de sus símbolos).

    Por otro lado nos presenta a los álamos que cantan y que están habitados por ruiseñores y que representan la vida.

    En la quinta estrofa, Machado nos anticipa el destino del olmo ( desde una utilidad hasta la inutilidad). Como melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta, como leña de hogar o leña de caseta o que simplemente le llegue la destrucción total sin haber tenido utilidad alguna.

    Cuando ya parecía que no sería posible su aprovechamiento, ni siquiera  de su madera (utiliza para ello verbos que poseen un rasgo semántico  negativos “derribe, convierta, ardas, descuaje, tronche”). Termina el poeta esta quinta estrofa enlazando con el cuarto verso recordando la esperanza que resurge de nuevo”la gracia de tu rama verdecida”(Ahora el empleo de los verbos tienen un rasgo semántico positivo: “quiero anotar, espera”).

    Pudiera haber sido éste el cierre del poema si el poeta solo hubiera querido transmitir la descripción de un olmo, pero tras un punto y aparte el poeta nos abre su corazón y en  los tres últimos versos nos confía un sentimiento aún más doloroso, la clave de todo el poema, cuando dice:” mi corazón espera también….  otro milagro de la primavera”. Ese otro milagro es la curación de sus esposa Leonor, que ha contraído tuberculosis y que ya se encuentra en fase irreversible.

    Por lo tanto releyendo el poema podemos identificar a Leonor con el olmo.

    El olmo fue hendido por el rayo de forma repentina y fulminante; Leonor enferma también repentinamente.

    Un musgo amarillento cubre la corteza del olmo; Leonor con toda probabilidad tendrá un color pálido característico  de un enfermo.

    El árbol está mitad podrido y en su interior hay incluso telarañas; el cuerpo de Leonor está también en mal estado. Pero aún se mantienen con vida y el poeta espera el milagro para ambos.

 Destaca en este poema el empleo de  los tiempos verbales.

   En los versos  1-4 utiliza el pretérito perfecto en modo indicativo “ le han salido”. Un pasado próximo que nos indica acción. En los versos 5-14 usa un presente habitual en modo indicativo”van trepando”, “guardan”.

    En los versos 15-25 usa un presente con valor de futuro en modo subjuntivo”ardas”, “derribe” y finalmente en los versos 26-30 usa un presente actual, en modo indicativo “quiero anotar”.

    También los sustantivos(muchos de ellos símbolos de Machado) van hilando el poema: “olmo, sol, hojas, álamo, camino, ribera, colina, ruiseñores, hormigas, leñador, carpintero, rama, luz, milagro, vida y primavera”.

    Destaca además la abundante adjetivación negativa “podrido, centenario, verdes, mísera, carcomido, polvoriento”.

 En la poesía de machado son muy frecuentes las figuras retóricas y en este poema encontramos las siguientes:

    En el plano morfosintáctico:

    Hipérbaton: “Al olmo viejo, hendido por el rayo/ y en su mitad podrido /con las lluvias de abril y el sol de mayo/ algunas hojas verdes le han salido”.

    Anáfora: en los versos 15 y 17, 19 , 22, 23  y 24 que comienzan por “antes que…” que no pasa desapercibida en el poema porque refuerza con la estructura sintáctica la idea de destrucción.

    Encabalgamiento: entre los versos tres y cuatro; cinco y seis; siete, nueve y diez; doce y trece; dieciséis y diecisiete; veinticuatro y veinticinco; veintiséis y veintisiete;  veintiocho, veintinueve y treinta.

     En el plano léxico-semántico:

    Símil: entre los versos 9 y 10 ,compara al olmo con los álamos, “No será cual los álamos cantores/ que guardan el camino y la ribera”

    Metáfora: en el verso 12, compara las disciplina de las hormigas con el ejército, “Ejército de hormigas en hilera”; en el verso 19 compara el color rojo con el fuego “ antes que rojo en el hogar, mañana/ardas en alguna mísera caseta”.

    Personificación: entre los versos 5 y 16 “¡el olmo centenario en la colina que lame el Duero!”,

 “ el curso lento del río acaricia la colina” y en el verso 13 “ y en sus entrañas urden sus telas grises arañas.

    Símbolo:  primavera identificada con juventud.

    En el plano fónico:

   Aliteración: en el verso 3 “con las lluvias de abril y el sol de mayo”.

    Antítesis: olmo igual a muerte y álamo igual a vida.

    En conclusión la muerte que tanto atormenta al poeta está presente en este poema.

     Debido a su sufrimiento y al estado de abatimiento en que se encuentra, Machado fija su atención en un olmo podrido. Lamenta su condición y desea su vida al igual que la de su esposa.

  Su situación le recuerda el estado de salud delicado en el que ésta se  encuentra  y las hojas verdes del árbol le hacen pensar que quizás se recupere. Pero sabe a ciencia cierta que se trata de un deseo imposible al que califica de “milagro”.

Los orígenes de la guerra de Troya

                     LOS   ORÍGENES   DE  LA  GUERRA  DE  TROYA

             Antiquis temporibus, Menelaus rex cum Helena uxore Spartae vitam agebat.

       Olim Paris, Priami filius, Spartam venit ibique Menelai hospes fuit. Paris autem, validus

       adulescens, Helenam, quae mulierum pulcherrima erat, rapuit et cum ea celeriter Troiam rediit.

             Itaque omnes Graeciae reges constituerunt cum Troianis bellum gerere.

              TRADUCCIÓN

           En tiempos antiguos, el rey Menelao con su esposa Helena llevaba la vida en Esparta.

        Un día Paris, hijo de Príamo, vino a Esparta y allí fue huesped de Menelao. Pero Paris,

         adolescente fuerte, raptó a Helena, que  era la más bella de las mujeres y rápidamente volvió a 

         Troya con ésta. Así pues, todos los reyes de Grecia decidieron hacer la guerra contra Troya.

                RÉGULO  PIDE  A  LOS  MÉDICOS  QUE  LE  ALARGUEN  LA  VIDA  A

              VELEYO  BLESO  HASTA  QUE  FIRMA  EL  TESTAMENTO

              Veleius Blaesus, locuples consularis, novissima valetudine conflictabatur cupiebatque

         mutare testamentum. Regulus, qui sperabat aliquid ex novis tabulis, medicos rogabat ut

         quoquo vitam homini prorogarent. Postquam testamentum signatum est, personam mutat.

                TRADUCCIÓN

             Veleyo Bleso, rico consular, estaba aquejado de una novísima enfermedad y deseaba

          cambiar el testamento. Régulo, que esperaba algo del testamento, rogaba a los médicos

          que del modo que fuese prorrogasen la vida del hombre. Después de que el testamento

           ha sido sellado, cambia su forma de ser.

Guía comentario periodístico expositivo.

GUÍA   PARA  LA  REALIZACIÓN   DE  UN  COMENTARIO PERIODÍSTICO   EXPOSITIVO –  ARGUMENTATIVO

*Los  puntos suspensivos deberás completarlos según tu  texto y los paréntesis presentan opciones a elegir separadas entre //.

Nos  encontramos ante un texto periodístico recogido en la prensa de ámbito estatal………… que podemos situar dentro del subgénero de opinión y cuya modalidad textual es expositivo -argumentativo. Está escrito por ………… quien expresa su punto de vista ante un tema (de actualidad)……………………

El autor muestra una actitud subjetiva con un evidente deseo de convencer, persuadir o enseñar al lector, unido a un interés divulgativo ya que el texto destaca por su sencillez gramatical, semántica y estructural con ausencia de estructuras sintácticas complejas, empleo de un léxico  habitual, escasez de recursos  estilísticos, ausencia de tecnicismos y cultismos, progresión temática que corresponde a la estructura ordinaria de los textos expositivo-argumentativos y además trata sobre un tema de actualidad. Todo ello indica que está dirigido a un receptor muy amplio…..(profesores//padres//lectores en general)….Así pues, por este interés comunicativo y por su tipología textual, la función predominante es la apelativa, porque el autor pretende influir en el lector: “…..(ej. de oración apelativa en el texto)”; aunque también está presente la función referencial pues el texto nos transmite información: “…..(ej. de una oración referencial)”; junto con la función expresiva, pues el autor da su opinión en primera persona: “…(ejemplo de función expresiva si la hubiera)”.

El tema o asunto es……………………………………….

(Resumen)…………………………………………………..

La tesis que defiende el autor es: …………………………………………..Dicha tesis es(explícita pues está presente en el texto// implícita pues se sobreentiende al leer el artículo). Además el autor utiliza una estructura (deductiva porque la tesis aparece al comienzo del texto para dar pie a los argumentos//inductiva porque la tesis aparece al final del texto a modo de conclusión de los argumentos//circular porque la tesis se menciona al comienzo y al final del texto).

Para dar coherencia estructural al texto, se observan tres partes que corresponden a los textos expositivo-argumentativos: una introducción en la que el autor nos plantea el tema que va a tratar y nos dice que …………………..; un desarrollo en el que por medio de razonamientos el autor va perfilando el tema y nos dice que………………….. y una conclusión que sintetiza la opinión y nos reafirma que …………………………

El asunto tratado en el texto es de especial actualidad no solo por tratarse de hechos recientes, sino porque es un tema que nos puede afectar a todos: “ (citaremos el tema otra vez)”.

Según el grado de formalidad, este artículo está escrito en un nivel estándar, de registro formal, lo cual es bastante frecuente en este tipo de textos.

El autor se apoya en argumentos de diversos tipos para refrendar esta tesis. Vamos a citar algunos:

Argumentos de …….. (ej.); argumentos de ……….(ej.).

A continuación vamos a analizar algunos de los rasgos de estilo empleados en el texto.

Comenzaremos por las características léxico-semánticas y en primer lugar destacaremos la presencia de una serie de términos pertenecientes al campo semántico de:……………..estrechamente relacionados con el tema del texto, lo que dan unidad al mismo y garantizan su coherencia: “…….. …..ej……….”

Asimismo observamos la presencia de términos sinónimos…….ej……..; también encontramos antónimos. “…………ej…………”.e hiperónimos e hipónimos “………ej……………”.

El léxico está utilizado de modo denotativo sin matices subjetivos y sin presencia de tecnicismos o cultismos, lo que favorece el carácter divulgativo anteriormente señalado.

En el nivel morfológico destacaremos el predomino de sustantivos ( concretos como por ej.//abstactos como por ej.), así como la (escasa//abundante adjetivación como por ej.).

En cuanto a las formas verbales predomina ( la 3ª persona, lo que dota al texto de objetividad como por ej.// la 1ª persona del singular, lo que dota al texto de subjetividad como por ej.// la 1ª persona del plural, lo que dota al texto de subjetividad, implicando al receptor como por ej.).

El tiempo verbal predominante es el……………ej…………

Por otro lado señalaremos las sustituciones (anafóricas//catafóricas), a cargo de los pronombres……….., en el ejemplo: “……..”.

Además aparecen en el texto ejemplos de elipsis: “……………………..” y de deixis: temporal (adverbios de tiempo, tiempos verbales); espacial (demostrativos, adverbios de lugar, nombres propios topónimos); personal (pronombres personales, nombres propios antropónimos).

Por otro lado en el plano sintáctico destaca el predominio de la modalidad oracional de tipo( enunciativa, que expresa objetividad// exclamativa, desiderativa, exhortativa…. usadas para que el lector reflexione).

Además predominan las oraciones(simples, lo que da agilidad al texto y facilita la comprensión // coordinadas, lo que da viveza, expresividad y sencillez en la exposición de las ideas// subordinadas por lo que el texto presenta complejidad estructural y lentitud en el desarrollo de los enunciados).

Finalmente destacaremos la presencia de marcadores textuales como……………………..que favorecen la cohesión textual.

Sin duda…………..(redactaremos ahora nuestro punto de vista del tema tratado)……

Las letras Sabias de Cande

Hola!

Este blog tiene como finalidad servir de herramienta para quienes estudien la asignatura de lengua española, profundicen en comentarios literarios o estudien la lengua latina.

Estaré encantada de ayudarte en los comentarios literarios que necesites o de aclararte cuantas dudas te surjan en lengua castellana o latín.

Deja tus sugerencias, dudas o peticiones en los comentarios.

Gracias.