S.O.S. Desde las Islas Canarias

S.O.S. LAS  ISLAS  CANARIAS  NECESITAN   AYUDA

Con el buen tiempo, las costas canarias se han visto desbordadas por la llegada de pateras.

En el 2020 se han rescatado en las costas de Las Islas Canarias más de 16000 inmigrantes. Una situación insostenible para una región tan limitada y lo peor de todo es que no parece que este problema vaya a tener solución a corto plazo.

   Este flujo de inmigrantes no tiene precedentes. Ni siquiera en la crisis sufrida entre los años 2006 y 2008 hubo tal avalancha. Con el cierre de la ruta del Mediterráneo y la dificultad de saltar la valla de Melilla. Canarias se ha convertido en la ruta alternativa, pero también en la más arriesgada porque muchos de ellos se dejan la vida en el mar.

   El pasado 21 de noviembre, sobre las 19 horas, una embarcación con treinta y seis inmigrantes choca contra una zona rocosa cerca del muelle de Órzola, en la isla de Lanzarote. Gracias a los vecinos, que alertados por los gritos, son los primeros en llegar al lugar, se logra salvar a la mayoría de morir ahogados.

    Jóvenes, mujeres y niños, asustados pero ilusionados por encontrar una vida mejor en Europa, se suben a los diminutos y abarrotados cayucos, dispuestos a afrontar una dura travesía. Sin apenas poder moverse, haciendo frente al sol, al hambre y a la sed, esperan y desean divisar una luz que los guíe hacia tierra. Pero la espera muchas veces se hace interminable y agotadora y los cánticos e historias se tornan en silencio y rezos. Calados hasta los huesos, los que se mantienen más fuertes achican el agua que comienza a colarse en la pequeña embarcación que hace horas ha quedado a la deriva.

    Por fin a lo lejos se divisan unas luces, pero ya es demasiado tarde para algunos que no han soportado la dura travesía y han fallecido en el camino hacia la “libertad”. Su sueño y el de sus familias termina a pocos metros de las puertas de Europa. Muchos incluso, pierden la vida ya en la misma costa pues la mayoría no sabe nadar.

   Corren con suerte si a medio camino son interceptados y rescatados por Salvamento Marítimo que los conducirá a tierra donde efectivos de la Cruz Roja y de la Guardia Civil los atenderán según las necesidades de cada uno.

   Quienes llegan a tierra aunque exhaustos y deshidratados, saben que si no son devueltos en menos de 48 horas quedarán en libertad. Pero como no puede haber libertad sin documentación ni dinero, la mayoría no tiene otro camino que el de permanecer en los centros de acogida que el gobierno regional les ha habilitado, a la espera de que el Gobierno Central autorice su traslado a la Península Ibérica, porque todos manifiestan que no quieren quedarse en las islas.

   Y así pasan los días y la desesperación aumenta.

   Los menores que han llegado, tampoco lo tienen fácil porque cuando cumplen la mayoría de edad dejan de estar tutelados y tienen que empezar a buscarse la vida pero tampoco se les entrega documentación alguna para que puedan trabajar o viajar.

   Los centros están desbordados, tal es así, que el gobierno regional ha tenido que habilitar casetas en los mismos muelles o trasladar a muchos de ellos a los hoteles que en este momento se encuentran cerrados por la crisis del coronavirus, o incluso levantar campamentos para acoger a tantas personas.

     El muelle de Arguineguín, un pueblo de la isla de Gran Canaria, se convirtió durante muchos días, en el muelle de la vergüenza. Ante la dificultad de dar alojamiento a tal avalancha de personas, se ha habilitado a orillas del muelle unas tiendas de campaña donde se ha dado cobijo a más de 1500 personas a la espera de que se les asigne un lugar de acogida, y aunque Cruz Roja hace todo lo posible por atenderlos, más de 500  han tenido que dormir a la intemperie.

     Recientemente, se han habilitado campamentos, uno en el barrio de El Lasso Gran Canaria, otro en el barrio de la Isleta de las Palmas de Gran Canaria, que el pasado 5 de febrero se inundó de aguas fecales; otro, un macrocampamento a pocos kilómetros de la ciudad de La Laguna en Tenerife, en el que los migrantes se quejan del frío, de la humedad, de la escasez de comida y del hacinamiento en las pequeñas tiendas.

   Cabe preguntarse por qué las autoridades, tanto la de los países de origen como los europeos no ponen solución a este problema, ¿Por qué no les dejan viajar a la Europa continental pues es lo que piden todos? ¿Acaso hay intereses que desconocemos? ¿Por qué se ha activado la ruta por Canarias y la del Mediterráneo está cerrada? ¿Por qué algunos migrantes marroquíes vienen con documentación y dinero? ¿Es cierto que hay barcos nodriza que los acercan hasta la costa? ¿Es la inmigración un negocio?

Al sentirme enfermo durante el viaje

Matsuo Bashō

Al sentirme enfermo durante el viaje

mis sueños vagaron

sobre un campo de yerba seca

Mis sueños vagaron… Mis sueños volaron… sobre un campo de hierba seca.

Casi podemos revivir ese vuelo onírico en el que, desde la perspectiva de una golondrina, Bashō vagó sobre un campo de hierba seca.

Matsuo Bashō

Matsúo Basho (o a la occidental Basho Matsúo). Fue el poeta japonés, más famoso del período Edo de Japón. Durante su vida, Bashō fue reconocido por sus trabajos en el Haikai no renga . Está considerado como uno de los cuatro grandes maestros del haiku , junto a Yosa Buson, Isa Kobayashi y Masaoka Shiki. Basho cultivó y consolidó el haiku con un estilo sencillo y con un componente espiritual. Su poesía consiguió renombre internacional, y en Japón muchos de sus poemas se reproducen en monumentos y lugares tradicionales. De nombre real Matsuo Munefusa.

El haiku​ (俳句) o haikú​ es un tipo de poesía japonesa. Consiste en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente, según especialistas como R.H.

Este que ves, engaño colorido…

Sor Juana Inés de la Cruz


Este que ves, engaño colorido,
que, del arte ostentando los primores,
con falsos silogismos de colores
es cauteloso engaño del sentido;

éste, en quien la lisonja ha pretendido
excusar de los años los horrores,
y venciendo del tiempo los rigores
triunfar de la vejez y del olvido,

es un vano artificio del cuidado,
es una flor al viento delicada,
es un resguardo inútil para el hado:

es una necia diligencia errada,
es un afán caduco y, bien mirado,
es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.


Sor Juana Inés de la Cruz
(Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 – Ciudad de México, id., 1695) Escritora mexicana, la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. La influencia del barroco español, visible en su producción lírica y dramática, no llegó a oscurecer la profunda originalidad de su obra. Su espíritu inquieto y su afán de saber la llevaron a enfrentarse con los convencionalismos de su tiempo, que no veía con buenos ojos que una mujer manifestara curiosidad intelectual e independencia de pensamiento.

La actualización 23.4 del «Diccionario de la lengua española»

23 de noviembre de 2020
La Real Academia Española (RAE) ha presentado la actualización 23.4 del Diccionario de la lengua española (DLE), con la que da a conocer las novedades que, un año más, se incorporan a su diccionario, consultado por millones de hispanohablantes en todo el mundo. La presentación ha corrido a cargo de la directora del Diccionario de la lengua española, la académica Paz Battaner.

La presentación ha podido seguirse en directo a través del canal de YouTube de la RAE y su cuenta de Twitter @RAEinforma.

Esta nueva actualización cuenta con 2557 novedades, tanto enmiendas como adiciones, que han sido incluidas en la edición digital del Diccionario de la lengua española, accesible a través de la plataforma en línea http://www.dle.rae.es gracias al apoyo de la Fundación “la Caixa”.

La crisis sanitaria, que ha golpeado a escala global este año 2020, es también protagonista de la nueva actualización. Se incorporan al DLE las entradas referentes a los términos coronavirus, COVID, desconfinar, desescalada o distópico.

La nueva actualización ha supuesto la entrada al diccionario de voces relacionadas con el mundo de la gastronomía como faláfel o nacho; también de la medicina con la adición de antirretroviral, melatonina o vigorexia, y la incorporación de voces surgidas en el ámbito digital, como emoji, avatar, trol y trolear.

En cuanto a las adiciones de acepción, y también relacionada con el mundo de Internet, se define la palabra hilo como «en foros de internet o redes sociales, cadena de mensajes publicados sobre un mismo asunto».

En el acto también se ha presentado la Crónica de la lengua española 2020, editada por Espasa. Esta obra académica nace con el objetivo de difundir los trabajos desarrollados por la RAE a lo largo del último año y describir o explicar los problemas más relevantes que afectan a la unidad de nuestra lengua en el universo hispanohablante, exponer sus criterios sobre cómo abordarlos y enfrentar los cambios que experimenta nuestro idioma, tanto en lo relativo al léxico como a la gramática. Esta crónica concerniente al año 2020 será la primera de una serie de publicaciones con las que anualmente la Real Academia Española hará balance de la actividad lingüística del año. La RAE propicia así que se conozca mejor la importante actividad que, junto con las academias que conforman la ASALE, desarrolla la institución para preservar el bien más importante de nuestro patrimonio cultural, la lengua que compartimos con casi 600 millones de personas en el mundo.

https://www.rae.es/noticia/la-actualizacion-234-del-diccionario-de-la-lengua-espanola-incorporara-2557-novedades-en-su

Miguel Delibes Aniversario 100 años

El confidencial.com

17 de octubre de 2020, el escritor Miguel Delibes hubiera cumplido 100 años, un centenario que se ha visto condicionado por la pandemia del coronavirus, a pesar de lo cual se han sucedido en estos meses las iniciativas y actividades para conmemorar el nacimiento del autor de ‘El Hereje’ o ‘Los Santos Inocentes’.

Miguel Delibes Setién nació en una vivienda situada en el número 12 de la Acerca Recoletos de Valladolid el 17 de octubre de 1920. Tercero de ocho hermanos, estudió Primaria en las Hermanas Carmelitas y Bachillertato en el Colegio Lourdes, el cual concluyó en 1936. El estallido de la Guerra Civil coincidió con su ingresó en la Escuela de Comercio y su formación en modelado y dibujo en la Escuela de Artes y Oficios. Dos años después y ante la inminencia de su movilización en la contienda, se enroló como voluntario en la Armada.

Acabada la contienda, regresó a Valladolid y concluyó sus estudios de Comercio, tras lo cual comenzó a formarse en Derecho. El 10 de octubre de 1941 empezó a trabajar como caricaturista en el diario El Norte de Castilla y en 1942 publicaría su primer artículo periodístico, ‘El deporte de la caza mayor’. Ya en 1945 ganó las oposiciones a la Cátedra de Derecho Mercantil de la Escuela de Comercio de Valladolid y empezó a simultanear la docencia y la práctica periodística.

http://www.elconfidencial.com/cultura/2020-10-17/miguel-delibes-aniversario_27

http://www.centenariodelibes.es

http://www.abc.es/cultura/cultural/abci-cien-anos-miguel-delibes-202002180007_noticia.html

Ley Celaá, la nueva ley educativa

El nuevo avance hacia la reforma educativa de la Lomloe, denominada ‘ley Celaá’, pretende que el castellano deje de ser lengua vehicular en las aulas. Esto ha generado un profundo rechazo entre los partidos de la oposición, que recurrirán ante el Tribunal Constitucional por considerar la nueva ley educativa como un intento de eliminar el castellano de la educación.

Y es que, de prosperar esta ley apoyada por el PSOE, ERC y Unidas Podemos, se eliminaría la siguiente frase de la Constitución Española: «El castellano y las lenguas cooficiales tienen la consideración de lenguas vehiculares, de acuerdo con la normativa aplicable».

¿En qué consiste la nueva ley educativa?
¿Qué es la ‘ley Celaá’? Los juristas consultados han avisado sobre las líneas que este proyecto de Educación no puede cruzar. De hecho, explican que ya ha habido polémica otras veces sobre esta cuestión, ante la que hay incluso jurisprudencia por disputas anteriores.

Entonces, la clave pasa porque la ‘ley Celaá’ respete el artículo número 3 de la Constitución, el cual afirma que: «El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección».

El Gobierno, por su parte, ha insistido en que no quieren eliminar el castellano de las aulas, pero la oposición considera que esta nueva ley educativa no respeta el «deber de conocer» ni el «derecho a usar» el castellano.

Además, el PP ha dejado claro que recurrirá ante el Tribunal Constitucional, pues asegura que la ‘ley Celaá’ busca la «exclusión» de esta lengua solo en Cataluña, Valencia y Baleares. Por otro lado, Ciudadanos pretende denunciar el hecho de que ha sido violado uno de los derechos básicos para muchos niños: «recibir una educación vehicular también en castellano».

https://www.elespanol.com/como/claves-ley-celaa-nueva-educativa/499450195_0.amp.html

https://www.lasprovincias.es/sociedad/educacion/que-es-ley-celaa-lomloe-concertada-20201105115800-nt.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

RAE. El uso accesible de la lengua por los dispositivos electrónicos.

6 de noviembre de 2020

La Fundación pro-RAE y Fundación ONCE se unen para garantizar que la lengua que usan los dispositivos electrónicos sea accesible para todos

La Fundación pro Real Academia Española Fundación ONCE han firmado un convenio de colaboración para garantizar que la lengua que usan los dispositivos electrónicos sea accesible para todos.

El acuerdo, suscrito por Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española y vicepresidente de la Fundación pro-RAE, y Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, aborda la necesidad de que el lenguaje que emplean los diferentes aparatos electrónicos en su comunicación sea entendible por el mayor número de usuarios, se trate de personas con o sin discapacidad, cualquiera que sea el nivel cultural o de alfabetización, etcétera.

Según recalcan ambas entidades, es decisivo que la utilización que se haga de la lengua española por el emisor y el receptor se efectúe en términos que sean fácilmente entendibles por las dos partes, teniendo en cuenta que una de las dos puede ser una máquina programada. «Se trata de que los dispositivos hablen y entiendan un lenguaje sencillo»,insisten.

El acuerdo subraya que esta exigencia de máxima accesibilidad en el uso de la lengua española pretende beneficiar no solo al colectivo de personas con discapacidad, sino a toda la ciudadanía en general. «Este lenguaje sencillo podrá facilitar la comunicación a las personas mayores o a quienes estén menos familiarizados con las tecnologías, o las que posean un nivel de conocimiento o aprendizaje básico o presenten alguna dificultad de cualquier naturaleza, o en general a cualquier persona que no conozca la terminología concreta del servicio al que está accediendo a través del dispositivo».

En virtud de este convenio, Fundación ONCE colaborará en la fijación y supervisión de los criterios de accesibilidad en la utilización de términos y expresiones. Además, está prevista la creación de un sello o sistema de homologación que garantice que se está empleando lengua accesible.

El acuerdo se enmarca en el proyecto «El uso accesible de la lengua por los dispositivos electrónicos».

https://www.rae.es/noticia/el-uso-accesible-de-la-lengua-por-los-dispositivos-electronicos

Coronavirus en los centros educativos

Por fin, los centros educativos han abierto sus puertas. Se vuelve a escuchar bullicio en los pasillos y voces de los profes en las aulas.

Para unos una decisión precipitada porque muchas regiones presentan datos alarmantes y por ello apuestan por continuar con la enseñanza on-line, pero para otros acertada básicamente porque la normalidad pasa por tener las aulas abiertas, porque debemos aprender a convivir con el virus y porque no hay ningún tipo de enseñanza que sustituya a la presencial.

Aunque todos sabemos que éste será un curso diferente condicionado por la evolución de la pandemia, y que ante todo se debe priorizar la salud, la vuelta a las aulas es necesaria porque el enriquecimiento personal y aprendizaje que adquiere el niño en un centro educativo es insustituible.

La escuela, como representación de la sociedad, será el primer escenario de formación y socialización al que debe enfrentarse el niño, aprenderá a respetar, a defenderse, a expresar sus emociones, en la escuela se forjarán los cimientos de su autonomía, sus sentimientos, sus gustos, sus valores. La escuela jugará un papel importantísimo en la identidad del niño.

Pero si todavía sigues pensando que la educación on-line es igualmente válida te aportaré otros datos reales que viví de primera mano en estos meses:

Aún hay hogares que no disponen de ordenador ni de acceso a internet.

Desde el 13 de marzo hasta la finalización del curso, los alumnos no aprendieron contenidos nuevos, solo se limitaron a repasar lo aprendido en la primera y segunda evaluación porque resultaba casi imposible que niños de primaria y de secundaria  mantuvieran clases online de un día para otro y por primera vez. ¡Si incluso a los profesores les resultó difícil adaptarse al cambio cuanto más a las familias!

El profesor enviaba los ejercicios y los alumnos responsables los hacían, pero la realidad es que muchos niños comenzaron a disfrutar de las vacaciones a mediados de marzo y la Play los acompañó durante la cuarentena, porque eso sí, en muchas casas no hay ordenador o tablet pero consolas hay de todo tipo y colores.

         Además, solo a partir del segundo ciclo de la eso se exigieron exámenes, a los cursos inferiores solo entregar tareas.

Y pasó lo que la mayoría ya sabíamos, para que el desastre escolar no fuera tan descarado, al final de curso se regalaron aprobados a diestro y siniestro. Todos los alumnos de primaria promocionaron y la mayoría de los de secundaria también (excepto claro, aquellos a los que era muy descarado). Se regaló un probado general por mucho que la ministra repitiese una y otra vez “no es un aprobado general”. Y yo me pregunto si no llamamos a esto un aprobado general no sé cómo se podría calificar este modo de proceder.

Vemos pues que son más los pros que los contra para la apertura de las escuelas y a pesar de todo son muchas las voces que se escuchan en contra de esta medida, probablemente  los mismos que han llevado a sus hijos a los centros comerciales, a las playas, a los parques, a los campamentos de verano o a celebrar algún festejo familiar.

Cumplamos las medidas de seguridad, actuemos con responsabilidad y permitamos que nuestros hijos acudan a la escuela o al instituto porque las aulas son un lugar seguro.

No frenemos la enseñanza porque bastante mal está ya como para ponerle más obstáculos o en unos años sufriremos seriamente las consecuencias.

¡HAGAMOS ENTRE  TODOS QUE EN ESTE CURSO TODO SALGA  BIEN!

Resiliencia o como resurgir de las cenizas.

Resiliencia o como resurgir de las cenizas.

            Una de esas palabras de las que no pude escapar estos días. Después de tres meses de confinamiento, revisando los mensajes de mis amigos en redes sociales, la descubrí. Enorme la había posteado mi amiga Mirella, y  busqué su significado: ‘capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas’.

            Utilizada como concepto en psicología, pronto fui a consultar a mi psicóloga de cabecera y amiga Asunción Ramos, que me dio una definición mucho más curtida y cercana: -‘¡que resurge de sus cenizas como el ave fénix!’- me dijo instantáneamente. No se puede explicar mejor. También le dije que me iluminara y me documentara, y me recomendó: ‘Resiliencia o la adversidad como oportunidad’ de Rosario Linares.

            Tengo que hacer una aproximación lingüística y latina de la palabra, por la propia naturaleza de este blog. Para luego hacer un breve comentario del libro.

            Etimología: Resiliencia viene del término latín resilio, volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. Puede parecer su acepción mas simple es volver a empezar, pero es utilizada en psicología y otras ciencias para designar a las personas que sobrellevan situaciones duras o estresantes y consiguen recomponerse, resurgir. Personas que simplemente no son afectadas psicológicamente por estas situaciones adversas.

Según la R.A.E.

Del ingl. resilience, y este der. del lat. resiliens, -entis, part. pres. act. de resilīre ‘saltar hacia atrás, rebotar’, ‘replegarse’.

1. f. Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situaciónadversos.

2. f. Capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado laperturbación a la que había estado sometido.

Volviendo al libro, nunca podría leer ningún libro de autoayuda, pero Rosario Linares, alterna los relatos y ejemplos con la profesionalidad de la psicología y la psicoterapia. Las perlas que se forman en la adversidad o la niña que desafío al destino. También es importante el apartado que se dedica a la resiliencia en la educación infantil y ayudar a otros a superar la adversidad.

¿Qué hacen las personas resilientes?

Desde la Neurociencia se considera que las personas más resilientes tienen mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés, soportando mejor la presión. Muchas de las características de estas personas las solemos utilizar para vencer problemas, otras a veces las ignoramos pero también son útiles, simplemente no van con nuestra personalidad o nunca las hemos utilizado, o a veces les ponemos otro nombre.

Por ejemplo: personalmente cuando tienes que vencer cualquier problema grande o pequeño, solo tienes que dar un paso, da igual grande o pequeño, pero empezar. Mirar hacia el futuro y marcarte unos objetivos a corto y a largo plazo. En otras ocasiones puedes aprender a utilizar aquellas características que no sabías que existían, como por ejemplo, no perder el tiempo en quejarte, ayuda mucho a pasar de una fase de negación o rabia directamente a la solución.

Pero el verdadero poder esta en aprender desde niños como ser resilientes:

1.- Como aprender a resolver problemas y pequeñas situaciones por ellos mismos, fijándose metas, y ver lo positivo incluso en las cosas malas.

 2.- Manejo de las situaciones negativas, combatiendo la inquietud y la preocupación. Poniendo en una balanza el tiempo para aprender y para divertirse.

3.- Aprender a tener empatía, sentido del humor, viendo sus propias capacidades y no sus debilidades.

Y muchas más habilidades que tenemos que desarrollar, para tener una actitud critica propia y positiva y producir sinergia para nosotros mismos y para los que nos rodean.

Si queremos que nuestros hijos afronten las dificultades de la vida con fortaleza es importante construir un apego seguro y educarles en la capacidad de ser resilientes, para ello es fundamental nuestro ejemplo, no sobreprotegerles y sobre todo creer en ellos.

Las perlas se forman en la adversidad (Rosario Linares).

Una ostra que nunca ha sido herida, no es capaz de producir perlas.

Las perlas son el resultado de una intrusión, de la entrada de una sustancia extraña, como un grano de arena, al interior de la ostra.

Cuando esto sucede, la ostra se defiende produciendo nácar, una sustancia que se encarga de cubrir ese grano de arena con diferentes capas. Así logra proteger su cuerpo indefenso.

Como resultado, se forma una perla preciosa, que no es más que una herida cicatrizada.

El proceso resiliente es muy parecido a la creación de esa perla. Muchas personas solo cultivan resentimiento, miedo y rencor, por lo que la herida se queda permanentemente abierta y causa dolor.

Sin embargo, hay personas que aprenden a colocar capas de aceptación, perdón y amor. De esta forma, no solo logran que la herida cicatrice, sino que adquieren algo aún más valioso: un aprendizaje que las hace más fuertes.

Quiero ayudarte a construir tu propia perla. Estas páginas son un viaje a la resiliencia, un trayecto en el que se entrelazan historias de vida inspiradoras con los estudios científicos más recientes realizados sobre el campo del trauma y las formas de afrontar la adversidad.

Descubrirás qué distingue a las personas resilientes, por qué se instaura un trauma y, por supuesto, podrás aprender técnicas de gran valor práctico que te ayudarán a afrontar la adversidad y salir fortalecido/a.

Mucha gente ya es resiliente pero no lo sabe. Podemos mejorar mucho solamente comprendiendo un solo de los aspectos que rechazábamos, haciendo una introspección nosotros mismos y preguntándonos en qué flaqueamos a la hora de avanzar ante la adversidad.

Bibliografía: Resiliencia o la adversidad como oportunidad. Rosario Linares.

Blog: https://www.elpradopsicologos.es/blog/resiliencia-resilientes/ (12 hábitos de las personas resilientes).

Canarias en la mitología

Debido a la situación geográfica en la que se encuentran la Islas Canarias, en los confines del mundo según la Antigüedad, a la abundante vegetación y de alimentos gracias a la fertilidad de las tierras, las montañas, la abundancia de agua, el buen clima, muchos son los mitos y tópicos que se han relacionado con las Islas Canarias en esa búsqueda constante que la humanidad siempre ha tenido para encontrar el ansiado paraíso.

Hoy sabemos que fenicios, cartagineses, griegos y romanos supieron de nuestra existencia. Se sabe que el pretor romano Sertorio habría estado en Tenerife en el siglo I a.C.  que el cartaginés Hannón visitó Canarias en el siglo V a.C. y que incluso el rey Juba, rey de Mauritania, envió expediciones a Canarias.

Hecateo de Mileto dijo de Canarias: “En los confines y lugares extremos de la Tierra, más allá de las Columnas de Heracles, atravesando el tenebroso Océano, existen unas islas paradisíacas y cuyos campos producen toda clase de alimentos y frutos sin necesidad de trabajo alguno. En ellas residen unas ninfas, hijas de Atlante, las Hespérides, que custodian, junto con un dragón, una maravilloso Jardín, en el que está el árbol que contiene la esencia de la inmortalidad y produce las manzanas de oro, en otro tiempo buscadas por el propio Heracles. Las almas de los Bienaventurados llevan aquí una existencia endémica, libres de preocupaciones, por lo que no hay ninguna duda de que en estos parajes está el ansiado PARAÍSO. Entre estas islas hay una que navega, como enorme cetáceo, a la deriva, llevando sobre sus hombros siete ciudades”.

Canarias fue el país de los Feacios y la isla Ogigia que aparece en la Odisea de Homero.

Ulises y Menelao arribaron a Canarias cuando regresaban a Ítaca después de la guerra de Troya.

La majestuosidad del Teide que para muchos correspondería a las montañas del Atlas fue descrita por Heródoto y por Virgilio en la Eneida.

El mito de los Campos Elíseos, el mito de los Bienaventurados, el mito del Jardín de las Delicias y Jardín de la Hespérides, el mito de la  Atlántida, el mito de las Islas Afortunadas  y la leyenda de San Borondón, hacen referencia  para muchos a las Islas Canarias.

EL MITO DE LOS CAMPOS ELÍSEOS

En Canarias, Azores o Madeira (en el extremo del mundo) se situaría un locus amoenus o paisaje ideal a donde irían a parar las almas piadosas después de la muerte. Un lugar confortable donde se encontraría la felicidad eterna. Aparece en la literatura de Homero, En Apolonio de Rodas  y más tarde en Plutarco.

EL MITO DE LOS BIENAVENTURADOS

Es un tópico que guarda relación con el anterior, pues corresponderían geográficamente a unas islas donde las almas de héroes o semidioses encontrarían el descanso eterno. Un lugar de eterna primavera y de agua abundante, tierra fértil, libre de fatigas, trabajos o enfermedades. Bienaventurados es un término relacionado con el cristianismo. Hesíodo, Platón, Apolodoro, Eurípides… son algunos de los autores que acuñan este término en sus libros.

EL MITO DEL JARDÍN DE LA DELICIAS Y EL JARDÍN DE LAS HESPÉRIDES

El Jardín de las Hespérides estaría localizado en una de las islas situadas en la costa Occidental de África, por lo tanto puede referirse a cualquiera de las islas que llaman Macaronesia (Azores, Canarias, Madeira).

Las  ninfas Hespérides eran las cuidadoras del Jardín de las Hespérides, que también es denominado el Jardín de las Delicias.

En la literatura antigua son muy frecuentes los jardines donde habitaban los dioses, musas…

Este Jardín de las Hespérides, en concreto, es particular porque en él se encuentran las manzanas de oro y el árbol de la vida. A él acudió Hércules en busca de las manzanas.

Muchos mitólogos localizan este jardín en la Atlántida y a su vez ésta con las Islas Canarias. Los argumentos para justificar que dicho jardín se encuentra en Canarias son siempre los mismos: el Atlas correspondería al Teide; y el jardín estaría ubicado en cualquiera de los bellos valles del archipiélago canario (para muchos el valle de la Orotava); y el fruto de las manzanas que muchos han manipulado identificándolas con los nísperos para relacionar como fuera Las Islas Canarias con este mito. Hoy se sabe que las manzanas también están presentes en la mitología de otros pueblos, eran símbolo de inmortalidad.

LA ATLÁNTIDA

Más allá de las columnas de Hércules hubo una enorme isla llamada Atlántida, habitada por un pueblo poderoso pero que desapareció como consecuencia de un gran seísmo y se hundió en el mar. (Platón cita esta isla en sus diálogos).Muchos han intentado demostrar la existencia de esta isla, geólogos, historiadores, pero lo cierto es que es solo una creación literaria.

EL MITO DE LAS ISLAS AFORTUNADAS

Aunque los diferentes relatos mitológicos utilizan este término para hacer referencia  a cualquiera de los archipiélagos situados en la costa occidental del continente africano, Azores, Madeira, Canarias, Salvajes o Cabo Verde, lo cierto es que el término Afortunadas lo usamos hoy en día para referirnos a las Islas Canarias.

El primer autor que habla de nuestras islas es Plinio y las menciona con el nombre de Junonia, Pluvialia, Capraria, Ninguaria, Canaria, Ombrios, Convallis… y a partir de él otros muchos autores que van cambiando el nombre de las islas.

LEYENDA DE SAN BORONDÓN

Cuentan que entre las islas de La Palma, La Gomera y El Hierro, existe una isla fantasma que aparece y desaparece en cuanto uno se acerca. Según los escritos de San Brandán, monje irlandés de los siglos V-VI, existió una isla-ballena, huidiza que navega a la deriva.

Es curioso que el mismo diario ABC, en 1958 relata “la isla errante de San Borondón ha sido fotografiada por primera vez”. Imaginación al servicio de la literatura.

Todos estos mitos a los que se ha intentado ubicar en un lugar geográfico concreto buscando la veracidad de los mismos, son solo eso, MITOS y éstos son solo historias de ficción que se pueden interpretar  pero no verificar.

Como ya mencioné anteriormente, los primeros escritos que hacen referencia a nuestro archipiélago canario como realidad, son de Plinio el Viejo (siglo I d.C.) al que siguen Ptolomeo (siglo d.C.) y no sería hasta el año 1339 cuando las Islas Canarias de Fuerteventura y Lanzarote serían dibujadas por primera vez por A. Dulcet.

BIBLIOGRAFÍA Marcos Martínez Hernández, Canarias en la antigüedad: mito y utopía.